Secciones

Comunidad escolar percibe alta participación en colegios

E-mail Compartir

Con la entrega de los resultados Simce de segundo, cuarto y sexto básico también se dieron a conocer los resultados sobre el desarrollo personal y social de la comunidad escolar, que incluye alumnos, apoderados y profesores, y donde destacó la alta percepción de participación y formación ciudadana en los establecimientos. Esta medición se realiza desde 2014.

Los aspectos de desarrollo en la comunidad escolar identifican las percepciones referentes a la autoestima académica y motivación escolar, clima de convivencia escolar, participación y formación ciudadana y los hábitos de vida saludable.

Además de la alta percepción de participación en lo que se refiere a la comunidad educativa, otros datos relevantes del Simce 2015 son que en sexto básico un 66% considera que ocasionalmente tiene hábitos de vida saludable, un 2% que no tiene y un 32% sí aplica buenos hábitos.

AUTOESTIMA ACADÉMICA

Y MOTIVACIÓN ESCOLAR

Desde la Agencia de Calidad de la Educación, entidad que entrega los resultados Simce, explican que este ítem considera la valoración y percepción personal de la capacidad de aprender, así como el interés por el aprendizaje. Tiene relación además con la satisfacción con las notas obtenidas o la aceptación de fortalezas y debilidades, entre otros aspectos.

En la Región se observa que en los cuartos básicos hubo una baja en el nivel alto, pasando desde 2014 al año pasado de 52% a 50%. El nivel medio, en tanto, subió de un 40% a un 49%.

Para sexto básico el panorama cambia, y es que el nivel medio se lleva el mayor porcentaje, con 57% tanto en 2014 y 2015, y el nivel alto sólo logra un 41% en ambos periodos. Las consultas aquí son, por ejemplo: ¿crees que las clases son suficientes para lograr tu aprendizaje?

"Esto significa que (los niños) consideran que ocasionalmente sienten que pueden tener logros de aprendizaje, y ese es el desafío para nosotros (como Agencia) y la política pública. Debemos poner el énfasis en que ellos siempre sientan que pueden aprender", explica Gino Cortez, director de la Macro Zona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación.

CLIMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Este ítem mide el ambiente que percibe la comunidad escolar, ya sea de respeto, seguridad y organización. Aquí también se evidencia que en los cuartos básicos el nivel alto es mayor que el medio, con un 68% y un 32% respectivamente en 2015.

En tanto, los sextos básicos demuestran que baja el nivel alto a un 32%, y sube el nivel medio con 57%, lo que demuestra que ocasionalmente la comunidad escolar considera estar en un buen ambiente, seguro y organizado al interior de los colegios.

En este aspecto, Gino Cortez sostiene que "a medida que los alumnos aumentan el curso los resultados empeoran, en el sentido que no son tan altos (en relación a los cuartos básicos). (...) Creemos que se da porque los alumnos de sexto básico ya comienzan a desarrollar ciertas habilidades de pensamientos más críticos".

PARTICIPACIÓN Y

FORMACIÓN CIUDADANA

Esta línea se debe entender, al igual que el resto, como la percepción dentro de los establecimientos. Así, alumnos, apoderados y profesores responden consultas sobre si sienten que pueden participar en la toma de decisiones, o qué tan identificados se sienten con el colegio.

Los niveles altos de percepción superan el 60% en los cuartos y sextos básicos, ya que en los primeros se tiene un 73% de buena consideración, y un 62% para los segundos. Esto indica que la democracia en los colegios se refleja a la hora de creer que son escuchados y considerados.

HÁBITOS DE VIDA

SALUDABLE

Respecto de los hábitos de vida saludable, acá se refleja lo que según el director de la Agencia de Calidad de la Educación en la zona sur es un reflejo de la realidad.

Este ítem refleja los hábitos alimenticios, de vida activa y de autocuidado de los estudiantes. En cuarto básico la percepción es pareja entre el nivel alto y medio, con un 50% y 49% respectivamente. No obstante, en sexto básico el nivel medio es de 66% y el alto de 32%.

"Son altos (los niveles) que indican que alumnos ocasionalmente consumen alimentos no saludables, que no realizan actividad física o que sólo ocasionalmente consumen alimentos saludables, o que consumen golosinas, (pero) esto debiera cambiar desde junio de 2016 con la obligatoriedad en todos los establecimientos del país de tener quioscos saludables", dice Cortez.

Desde la Agencia de Calidad ponen énfasis en que los resultados de las políticas públicas se ven después de décadas. No obstante, creen que los hábitos de vida saludable deberían reflejar un cambio más inmediato que con el aumento de clases de educación física.

"La medida de los quioscos es más visible que las horas de educación física. Como se trata de niveles de percepción, pueden sentir que (sólo) tienen clases de educación física, pero una mayor vida activa", sostiene Gino Cortez.

Justicia iniciará investigación por inmuebles de Cema Chile

E-mail Compartir

Con todo el revuelo que ha generado en el país y la Región las propiedades que fueron del Estado y ahora están ligadas a la Fundación Cema Chile, el seremi de Bienes Nacionales, Eric Aedo, dio un nuevo paso en busca de esclarecer la situación en la zona.

Para ello se reunió con su par de Justicia, Jorge Cáceres, a quien le solicitó que indague las cuentas de la fundación en la Región, la que presenta diferentes RUT asociados a los inmuebles que han sido de su propiedad.

Aedo explicó que recurrió a Cáceres porque es el Ministerio de Justicia el que por ley tiene la facultad de fiscalizar a todas las fundaciones y corporaciones de derecho privado.

Detalle

El seremi Aedo contó que la presentación hecha en la Seremi de Justicia incluyó un completo detalle de los inmuebles que han sido detectados en distintas comunas del Biobío como propiedad de Cema Chile o que en su momento lo fueron y que luego la entidad vendió.

"Nos hemos encontrado con una sorpresa bien importante, cada uno de esos inmuebles que fueron transferidos de manera gratuita fueron asumidos por Cema Chile con un RUT distinto, es decir, no es sólo una fundación en estricto derecho, es un RUT para cada uno de esos inmuebles y también lo que encontramos es que los inmuebles que Cema Chile recibió gratuitamente y que luego vendió, esos RUT ya no se encuentran vigentes", detalló Aedo.

Al respecto, Jorge Cáceres mencionó que tendrán que investigar y fiscalizar el uso de multirut y si la fundación que encabeza la viuda de Augusto Pinochet cumple con el fin que establecen sus estatutos. "Estamos sorprendido con esta información, es algo que nos llama mucho la atención", dijo.

El resultado de esta investigación podría sumarse a los antecedentes con que ya cuenta el Consejo de Defensa del Estado y el trabajo que realiza la Corte de Apelaciones de Santiago.

Preocupación por incendio en relleno sanitario

E-mail Compartir

Alarma entre los habitantes de Copiulemu generó el incendio que afectó a una parte menor del relleno sanitario que administra la empresa Hidronor en la comuna de Florida.

El fuego comenzó cerca de las 2 de la madrugada de ayer, y se trató de una emergencia ocurrida específicamente en una zona donde se acopian desechos industriales, lo que generó la alerta entre los vecinos de la comuna, ya que además la emergencia ocurrió justo en medio de las diferencias que ha generado la proyección de la cuarta etapa de la ampliación de la planta, una situación rechazada por los vecinos.

ACCIONES A SEGUIR

Viviana Mella, vocera de la Corporación Pro Defensa del Medio Ambiente de esa comuna, dijo al respecto que "nosotros lo habíamos advertido. Ahora estamos viendo qué pasos podremos seguir para ayudar a que esto no pase de nuevo". Mella agregó que algunas voces piden visibilizar la situación con una movilización en la Intendencia, propuesta que definirán en los próximos días.

Desde la empresa indicaran que la emergencia sólo se trato de un amago de incendio que afectó a un sector con tablones de madera, activando el plan de emergencias que se había coordinado con Bomberos de Florida.

El superintendente de la institución bomberil, Rodrigo Rodríguez, explicó que se pudo actuar de mejor manera gracias al trabajo que durante los últimos meses han tenido con Hidronor. "Ya está el acercamiento entre la empresa y Bomberos, anoche se activaron esos protocolos, y en el transcurso de la madrugada se contuvo el incendio, para luego a mediodía ya poder controlarlo", detalló.

Rodríguez también contó que haber coordinado un plan de acción con la empresa permitió abordar la emergencia mejor manera, porque "se conocían ya las dependencias, los puntos críticos y los galpones en donde se almacenan las sustancias peligrosas, todo eso permitió trabajar mejor y sobre todo con mayor seguridad para nuestros voluntarios".