Secciones

Autoobservación y constancia son básicos para el desarrollo personal

E-mail Compartir

Las distintas etapas de la vida están llenas de aprendizajes. La relación con otros, las experiencias, los currículum académicos, todo va dejando alguna valiosa enseñanza.

Sin embargo, principalmente durante la época escolar y en la educación superior, el énfasis está puesto en traspasar información y conocimiento, en entregar competencias más bien cognitivas. "Pocos son los privilegiados que aprenden cómo ser mejor persona, cómo ser más feliz. Esos son algunos que se toman al pie de la letra la religión o una filosofía en particular, los boy scouts o los bomberos. Pero, en términos generales, son los menos en nuestra sociedad, porque o si no seríamos harto más relajados y habría bastante menos problemas psicosomáticos", afirma Cristina Montiel (www.trazandorutas.cl).

Ella, ingeniero agrónoma de profesión, tomó consciencia sobre esto durante los años en los que vivió en Alemania al participar en diversos cursos que no sólo la llevaron a aprender el idioma y encontrar su rumbo laboral, sino también la ayudaron a descubrir su vocación. Hoy como coach y después de haber llegado hace trece años a Chile tiene la convicción de que uno de sus principales propósitos es ayudar a las personas a desplegar su potencial para que conduzcan su vida hacia donde ellos realmente quieran y sirviendo al entorno, algo que también apunta al ámbito laboral. "No se trata de hacer lo que yo quiera porque es mi pasión, sino que también nos sirva a nosotros como ciudad, por ejemplo. Porque una persona no saca nada siendo un excelente constructor de edificios en una zona donde la estructura del suelo no da para eso", sostiene.

EMPLEABILIDAD

Talleres en empresas y cursos en universidades, así como también coaching individual y grupal particulares es la forma en que Montiel imparte sus conocimientos para entregar habilidades para la vida, desde los más diversos puntos de vista. De hecho, próximamente dictará un taller de desarrollo personal y empleabilidad de cuatro módulos, cuyo objetivo será entregar herramientas con enfoque potente en el aspecto laboral. Explica que "la idea es que las personas comprendan que tal como se adquieren competencias profesionales y se aprende a diseñar y construir un puente, también se puede aprender a ser más proactivo, creativo, a tener mejores relaciones con los otros".

Junto con lo anterior, tomar decisiones que vayan conduciendo hacia la meta que se quiere alcanzar es otro objetivo fundamental del trabajo del desarrollo personal y empleabilidad. Para ello, la coach afirma que un paso fundamental es "aprender a tomar distancia de lo cotidiano y mirarnos como individuo. Preguntarnos ¿cómo estoy con lo que hago?, ¿soy feliz?, ¿cómo está mi familia o los seres que amo? Luego, esto hay que conectarlo con el futuro, preguntándome para dónde quiero ir y qué quiero lograr. Esto nos permite saber, por ejemplo, si ello es coherente con el trabajo que tengo o si mis metas están en sintonía con la ética que hay en mi lugar laboral".

OBSERVARSE

Mucho del trabajo en crecimiento personal se relaciona con la perseverancia y la autoobservación. "Se trata de ampliar la consciencia, hay que tener más poder sobre nosotros mismos y no dejarse llevar por la máquina ni consumirse por el estrés. Si las noticias dicen que todo está mal laboralmente, entonces hay que tomar distancia y no para desentenderse de la realidad, sino que para observar y preguntarse, ¿qué necesita la sociedad?, ¿qué tengo yo que puede servir en este momento?, ¿cómo me flexibilizo para ser un aporte y no dejarme engullir por la mala onda colectiva que puede haber en el momento", comenta.

Plantea, además, que este trabajo personal hace mucho sentido con la corriente constructuvista de Humberto Maturana, que dice relación con que la realidad depende de quien la esté observando. "Yo puedo mirar por la ventana y decir 'qué hermoso el entorno' o 'qué fome que estoy acá adentro y podría estar caminando'. Todo depende del observador, no está dado por la realidad de afuera, sino que por la propia historia. El problema es que muchas veces la historia de nosotros nos juega en contra, por lo que aprendimos, por lo que nos dijeron nuestros padres o amigos, en el colegio o en la educación superior después", reflexiona.

Así, observar y tomar consciencia respecto a las creencias que se tienen para lograr transformarlas en algo que positivo es algo que Cristina Montiel considera fundamental, destacando que esto no necesariamente debe ser para alcanzar determinadas metas laborales, pues el objetivo es que la persona esté tranquila internamente. "Eso influye en su familia, en la pareja, en los colegas y así en más y más personas. Finalmente hace que toda nuestra sociedad vaya cambiando y ahí le creo totalmente al Dalai Lama, quien dice que los cambios en el mundo parten de mí hasta generar una olita que va mojando a la familia, al vecindario y luego al planeta entero", manifiesta.

TODA LA VIDA

Destaca la importancia de que la enseñanza de competencias transversales es algo necesario de incluir cada vez más en la acción, sobre todo en los planes educacionales. Por su experiencia en Alemania, esto debe comenzar en la infancia, tanto al interior de la familia como en la escuela, y pasa por enseñanzas tan simples como respetar al peatón, al adulto mayor, a tener cuidado con los pajaritos o recoger la basura. Dice, además, que en Alemania destinan más horas a los deportes en los colegios y que gran parte de la población termina su jornada laboral a las 4 o 5 de la tarde, por lo que hay más tiempo para seguir desarrollándose en otras áreas, a diferencia de acá.

Eso sí, tiene la plena creencia de que se está avanzando por el camino correcto en Chile y este ítem cobra cada vez más relevancia, influyendo en un cambio sociocultural que considera necesario y mucho de esto pasaría porque cada vez hay más personas que sufren por la velocidad del sistema. "Cuánto colon irritable, cuántos hombres jóvenes que sufren un infarto a los 40 y tantos, y ahí paran porque se dan cuenta que no quieren morirse tan luego. La idea es no llegar a eso, sino que ir previniendo", afirma.

Así, trabajar en el desarrollo personal debe ser una tarea constante, para internalizar los cambios y aplicarlos en el día a día. Por eso, también es un trabajo que se debe extender para toda la vida, finaliza Montiel.

Estudiantes conocieron trabajo de Techo-Biobío

E-mail Compartir

Seis establecimientos educacionales de distintas comunas del Gran Concepción fueron convocados por Techo-Biobío para ser partícipes del III Desayuno de directores, cuyo objetivo fue conocer la importancia del trabajo y la participación de jóvenes secundarios en la institución.

Representantes de los colegios, Rucalhue, St John's, Liceo Enrique Molina, Escuela España, Colegio Amanecer de Coronel y Colegio Almondale fueron los asistentes a la que actividad, que tuvo como uno de sus focos abordar distintas visiones del concepto de alumno integral, donde el encuentro apuntó a la reflexionar cómo formar jóvenes que estén consientes de las problemáticas sociales y del mundo en el que están insertos.

Además, en la instancia se establecieron lazos de cooperación y trabajo con la institución, reiterando la invitación a los jóvenes, desde los 15 años, a hacerse parte del trabajo de Techo.

Compartir experiencias y conversar sobre temáticas que a los jóvenes interesan puede generar grandes cambios, comento Nicolás Villanueva director regional de la ONG.