Secciones

España repetirá elecciones en junio tras no definir gobierno

E-mail Compartir

La tercera y última ronda de consultas del rey Felipe VI con los partidos políticos constató ayer que España deberá realizar nuevas elecciones, previstas para el próximo 26 de junio, al no haber acuerdo para investir a un candidato y expirar el plazo legal.

El monarca finalizó ayer la nueva ronda con los líderes de los principales partidos con representación en el Congreso español, entre ellos el presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy(Partido Popular), y Pedro Sánchez, delPartido Socialista Obrero Español(Psoe).

Felipe VI convocó al presidente del Parlamento, Patxi López, para informarle del resultado de esas consultas. "No existe un candidato que cuente con los apoyos necesarios" para que el Congreso de los Diputados le otorgue su confianza, indicó la Casa Real en un comunicado citado por EFE.

críticas a podemos

Previo al anuncio del monarca español, Sánchez dio luces del fracaso de las negociaciones y manifestó que "no cuento con más de 131 escaños, y en consecuencia es insuficiente para hacer frente al bloque del bloqueo, ni puedo ni debo someterme a una nueva investidura".

El líder del Psoe responsabilizó principalmente al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, de impedir un Gobierno de cambio y no haber querido "nunca" a un socialista al frente delEjecutivo. "Rajoy ha encontrado un salvavidas en Iglesias", dijo Sánchez. "Iglesias puede vivir mejor con Rajoy que conmigo".

No obstante, el líder socialista llamó a la tranquilidad a la población y aseguró que, pese al hecho inédito de una repetición electoral por falta de gobernabilidad, España saldrá más fuerte de esta situación.

antecedentes

Han pasado cuatro meses desde que las elecciones legislativas del 20 de diciembre dieran la victoria al gobernante PP, con 123 escaños, por 90 del Psoe, 69 de Podemos (izquierda antiausteridad) y 40 de Ciudadanos (liberales), junto a pequeñas formaciones nacionalistas y de izquierda.

Este resultado supuso el fin del bipartidismo en España, tras tres décadas de alternancia entre PP y Psoe, y alumbró un escenario político que requería establecer pactos entre más de dos formaciones para formar un Ejecutivo.

La oposición liderará comisión del Senado que verá juicio a Rousseff

E-mail Compartir

La oposición brasileña obtuvo ayer los dos principales cargos de una comisión de senadores que analizará si la Presidenta Dilma Rousseff debe responder a un juicio político con miras a su probable destitución.

La instancia celebró ayer su primera reunión y decidió que la presidencia será ejercida por Raimundo Lira, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (Pmdb). Dicho conglomerado rompió relaciones con el Gobierno y es liderado por el vicepresidente Michel Temer, quien asumiría el poder en caso de una destitución de Rousseff.

El cargo de relator, quien elaborará un informe que recomendará procesar a Rousseff o archivar el caso, recayó en Antonio Anastasia, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (Psdb).

El PT alegó que un senador del Psdb, el más férreo opositor del Gobierno, no tendría la "imparcialidad" necesaria para la redacción de ese informe, pero la oposición se impuso y Anastasia fue respaldado por 16 votos, frente a sólo cinco en contra.

El senador Linderbergh Farías (PT) dijo que la elección de Anastasia "mancha desde el primer día el trabajo de una comisión que tiene que decidir el futuro de una presidenta elegida con 54 millones de votos".

composición

Del total de miembros de la comisión, el mayor número (cinco) recayó en el Pmdb, que cuenta en el Senado con 18 representantes. El Psdb tendrá tres miembros, igual que el Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece Rousseff y que articula las fuerzas oficialistas, que parecen estar en minoría en la comisión de senadores.

A los tres miembros del PT, el arco oficialista solo suma en la comisión otros tres senadores de los partidos de la República (PR), Democrático Laborista (PDT) y Comunista do Brasil (PCdoB), con un miembro cada uno.

Los otros siete cargos en la comisión han quedado distribuidos entre cinco partidos que, al menos en el paso previo de la Cámara de Diputados, votaron a favor de que se inicie el juicio político a Rousseff.