Secciones

Asipes entregará propuesta para Ley de Pesca

E-mail Compartir

La Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) elaboró una serie de propuestas que apuntan a la introducción de mejoras a la actual Ley de Pesca, con el propósito de hacer énfasis en los criterios científicos de la normativa, intensificar su espíritu conservacionista y enfocarse en la sustentabilidad de los recursos pesqueros. El documento que analiza y expone estas modificaciones será presentado formalmente a la FAO en la visita que comenzó ayer el organismo a la Región del Biobío.

Con esto el gremio pesquero de la zona centro sur puso de relieve que su sector está a favor de modificaciones y fortalecimientos a la Ley de Pesca que signifiquen la protección de los recursos pesqueros.

La principal sugerencia del gremio apunta a incorporar mecanismos para combatir de manera eficaz la pesca ilegal, práctica que está llevando al colapso a algunos recursos pesqueros de nuestro país, como la merluza común o gayi. Según estimaciones de la autoridad fiscalizadora, se calcula que la captura sin declarar de esta especie, a través de mafias de pescadores y distribuidores, es tres veces la cuota global de un año normal.

Asipes propone que la pesca ilegal sea considerada como tráfico y que se tipifique el delito completo, es decir su captura, evasión de control, transporte, comercialización, a fin que se pueda desarticular la cadena delictual. Asimismo, que se incrementen sustancialmente las multas para que el costo de vender, comprar y transportar pesca sin permiso o excediendo la cuota sea relevante, y que estas sanciones sean mucho mayores al beneficio económico que pueda generar la comercialización de esa mercancía.

Respecto del estado de la biomasa, Asipes observa que para evaluar el estado de las pesquerías, la Ley de 2012 no consideró aspectos medioambientales como las corrientes de El Niño o La Niña, que pueden afectar los recursos de manera sustancial, razón por la cual se propone incorporar a la evaluación de los recursos, impactos externos como el cambio climático, erupciones volcánicas, contaminación del mar, entre otros.

Para velar por la sustentabilidad de la biomasa, el gremio de pescadores industriales estima que se debe aumentar los recursos del Estado para la investigación y, de esta forma, incluir un monitoreo y seguimiento de aquellas pesquerías que se encuentran con prohibición de captura permanente o en veda biológica, las que actualmente no cuentan con supervisión.

Ministerio alista licitación por terreno para uso comercial

E-mail Compartir

En julio venidero se hará el llamado al proceso de licitación pública para la venta de un terreno fiscal de 5,1 hectáreas ubicado en Talcahuano, para el cual empresas del retail han mostrado interés en el predio.

El año pasado, El Sur contó acerca de este idea del Ministerio de Bienes Nacionales (BB.NN.) por llevar adelante esta iniciativa. Ahora, el seremi de la cartera, Eric Aedo, confirmó el trámite que se avecina para dentro de poco más dos meses.

El personero detalló que el inmueble, que equivale a cinco plazas Independencia de Concepción, está ubicado en calle Venecia 2575, lote 1-7, en una zona cuyo uso está destinado, entre otros, a equipamiento comercial, por lo que se espera exista un gran interés de parte de los empresarios por adquirir este paño que representa el inicio de la renovación de este importante sector que conecta la parte más antigua de la comuna puerto con las que hoy son las principales áreas de desarrollo, como avenida Vasco Núñez de Balboa.

JUNTO AL PARQUE

Además se encuentra aledaño al terreno donde el municipio de Talcahuano va desarrollar su proyecto de parque de mitigación en el sector de Santa Clara, que tendrá una extensión de 13 hectáreas.

El valor estimado de 59.671,61 UF ($1.532.649.635 aproximadamente), el que será vendido a través de la licitación pública.

Aedo afirmó que en el plano regulador de Talcahuano y el Metropolitano tiene una aptitud comercial, es decir, "es un paño que cumple con las condiciones para desarrollar una actividad económica. Hemos tenido consultas de algunas empresas sobre ese sitio, especialmente del retail o de las grandes tiendas y por eso queremos hacer ese proceso de licitación".

Destacó que las personas que han hablado con la cartera se imaginan un centro comercial, pero también un área de bodegaje. Incluso, algunos han explorado la posibilidad de una venta directa, pero, tal como lo han informado, BB.NN. debe hacerlo por medio de una licitación pública, porque la enajenación inmediata está muy normada y cuenta con unos requisitos que en este caso no se podrían cumplir.

Además, y dado todos los cuestionamientos que han surgido al mundo de la política y los negocios, "creo que la manera más transparente de hacer esto es por medio de un concurso abierto. Esto lo queremos desarrollar en julio".

El seremi agregó que los interesados han manifestado que se trata de un área que se puede utilizar como plataforma logística. Sin dar el nombre de los posibles participantes en el proceso, muchas de las cosas que ponen a disposición del público son importadas e ingresan por distintos puertos del país. Por eso, entrar por San Antonio o Talcahuano no tiene muchas variaciones pero sí en la distribución al resto de las regiones, sí.

PLATAFORMA

"Yo me imagino que una licitación como la que queremos hacer puede ayudar a potenciar lo que siempre hemos soñado para nuestra zona interportuaria, que se vaya convirtiendo en una plataforma logística, algo que se viene discutiendo durante muchos años. Esto puede ayudar a impulsar esa idea, porque no estamos hablando de los grandes paños que están en la cabecera norte de Carriel Sur, sino que es un lugar mucho más acotado, más cercano a vías que hoy son de mejor calidad, no solo la Ruta Interportuaria, sino que también el eje Colón, que fue ampliado", remarcó.

Rodrigo Andrades, encargado de la Unidad de Bienes Nacionales, destacó que si el proceso de licitación parte en julio, debería extenderse por tres meses. Esto porque las empresas que han mostrado interés hicieron ver que necesitan un plazo prudente para preparar una buena oferta, hacer los análisis de estudio del terreno, como mecánica del suelo y otros elementos.

Asimismo, el funcionario de la seremi sostuvo que quienes adquieran este importante paño fiscal, deberán desarrollar la urbanización en los alrededores, lo que sin duda despertará el interés de otros inversionistas por desarrollar sus proyectos en ese sector comercial.

Actualmente la división de Bienes Nacionales y la división Jurídica del Ministerio se encuentran en plena evaluación de los antecedentes para luego iniciar el proceso de licitación, de manera que los oferentes cuenten con todas las facilidades e información posible y evitar que el proceso de licitación se declare desierto como ocurrió en el año 2013.

Aedo dijo que si llegan a haber oferentes efectivos que se presenten, BB.NN. estaría en condiciones de en octubre de este año anunciar al ganador. El monto indicado antes es el mínimo de licitación, que equivale a 1,17 UF el m2.

Andrades subrayó que este valor no se hace porque sí. El mínimo que se puede hacer es mediante un avalúo fiscal, pero esto se debe contrastar con una tasación comercial, pero como esta es una zona de mucha relevancia en valor económico, también se pide una estimación externa, la que realiza una Comisión Especial de Enajenaciones, cuyo secretario ejecutivo es el seremi, la cual define el valor mínimo de oferta.

Otro punto que destacó el encargado de la unidad es que el lugar donde está el paño, por años ha sido una zona bastante deteriorada de Talcahuano y que ha sido mejorada. Por lo mismo, indicó que la idea es aportar en acrecentar el espacio. Aedo agregó que este es uno de los últimos paños con basta extensión disponibles en la comuna puerto, incluso en la intercomuna.

plano

"Cuesta encontrar hoy un terreno que sea plano, que no requiere una gran cantidad de relleno y bien conectado hacia los tres puertos de Talcahuano y Lirquén. Por eso queremos colocarlo a disposición de los privados", recalcó el seremi.

Una cosa que remarcó Aedo es no exista especulación inmobiliaria, por ende, se podrían elementos en la licitación en que se establezca que el ganador ejecute las obras en un tiempo determinado.

Cabe mencionar que el 65% del monto que el Fisco obtiene por esta venta es destinado al Gobierno Regional, lo que se traduce en un aporte para la Región y el financiamiento de obras y proyectos locales.