Secciones

Atacan a efectivos policiales al incautar vehículo robado

E-mail Compartir

De la misma manera como ocurrió el fin de semana recién pasado, Carabineros de la Provincia de Arauco fue atacada por desconocidos luego de identificar a un vehículo que, presuntamente, participó en atentados incendiarios ocurridos en esa zona.

Según informó la policía uniformada, durante un patrullaje en la Ruta P-70, sector San Ramón, en la comuna de Tirúa, se detectó un vehículo que mantenía placas patentes cambiadas correspondientes a otro móvil, el que registra encargo por robo desde el año 2015.

Al tratar de fiscalizarlo, el vehículo huyó y se inició una persecución que terminó en una comunidad (la cual no fue identificada por Carabineros), donde los funcionarios fueron atacados con disparos y golpes por parte de un grupo de personas. Dos efectivos fueron agredidos, uno de ellos con un fierro, con lo que ambos resultaron con lesiones de diversa consideración.

El teniente coronel Roberto Troncoso, subprefecto de los servicios de la Prefectura Arauco señaló al respecto que "afortunadamente nuestro personal se encuentra bien, tienen lesiones leves, no obstante pudo ser peor ya que fueron víctimas de disparos de alto calibre que lograron evadir", explicó.

Se indicó que se logró repeler el ataque e incautar el auto. Existen antecedentes que habría participado en algunos ataques incendiarios, al igual que la camioneta incautada el fin de semana en la comuna de Cañete y que fue quemada antes que fuera trasladada por el personal policial a la unidad.

Mapuches deben tener mayor participación en nuevo centro

E-mail Compartir

A un costado de los escombros de lo que era, hasta hace una semana, el Centro de Investigación y Transferencia Tecnológica Agropecuaria (Citta) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), se desarrolló ayer un diálogo participativo que tuvo como finalidad recoger opiniones y propuestas respecto al futuro de este recinto, el cual funcionaba hace siete años en el Fundo Peleco, en Cañete.

Cabe recordar que durante la madrugada del lunes 18 de abril desconocidos armados incendiaron las instalaciones principales del Citta, además de las dependencias administrativas de éste.

Como una respuesta a este ataque, miembros de las comunidades mapuches, quienes aprovechaban los servicios del centro en las áreas de agricultura y ganadería, se juntaron con las autoridades de la casa de estudios superiores y de la Provincia de Arauco para empezar a aclarar el porvenir del recinto.

Christian Schmitz, rector de la Ucsc, hizo hincapié en este aspecto y aseguró que luego del diálogo se dio cuenta que es necesario profundizar más la relación que existe con el pueblo mapuche, ante el desconocimiento que existe respecto a su cultura.

"Debemos superar eso a través del encuentro, de la comunicación, del diálogo, y en base a ello, reconstruir y reenfocar la labor del Citta para que el proyecto no sea sólo de la universidad, sino que también pertenezca a las comunidades", señaló.

Respecto a la reconstrucción de la infraestructura, Schmitz fue categórico para asegurar que el centro no morirá, pero los caminos de financiamiento para esta tarea se hallan abiertos. "Se va a reconstruir lo que sea necesario para los nuevos objetivos del fundo (Peleco), acá tiene que funcionar lo que es absolutamente indispensable, como el cultivo de las tierras para el desarrollo de los proyectos, pero posiblemente podemos concebir las unidades administrativas en otra localidad", sostuvo.

IMPOTENCIA

Monseñor Fernando Chomali, arzobispo de Concepción y gran canciller de la Ucsc, también participó de la actividad de ayer. Se mostró sorprendido por los destrozos causados la semana pasada y recordó que mientras otras casas de estudios superiores se marcharon de la Provincia de Arauco, ellos mantienen su presencia en el territorio.

"Creemos que la universidad está llamada a prestar un servicio social en los lugares que más lo necesita. Desde que llegue a Concepción he sostenido que el pueblo mapuche ha sido tremendamente discriminado, lo he dicho siempre, que ha sido postergado, que hay temas que abordar, como el de la tierra, pero esto es otra cosa y no aporta absolutamente en nada a la causa (mapuche) y genera una sensación de impotencia muy grande y la comunidad también se siente muy enojada por esto", comentó Chomali.

Por su parte, José Carrasco, consejero de la comunidad Pascual Pocol, expresó que lo ocurrido en el Citta "es un atraso en la labor que hacen las comunidades y también los mismos estudiantes que se forman en la universidad. A nosotros nos sirve para desarrollarnos como comunidad, y esperemos que esto sea un comienzo para hacer algo que involucre a más personas y que esto no quede sólo en palabras".

La casa que era ocupada por Eduardo Jeria, director del Citta, y su familia hasta la semana pasada, ahora se encuentra vacía. Sólo es utilizada por personal de Carabineros, quienes cumplen labores de resguardo en el lugar. Jeria admitió que ya no vive en la propiedad, la cual se encuentra a pocos metros de la infraestructura destruida.

Afirma que posterior al ataque, recibieron varias muestras de solidaridad provenientes de diferentes personas. "Me impresiona el efecto que el Citta ha generado en la provincia y eso nos indica que el trabajo caló hondo en las familias y eso nos da fuerza para continuar la labor. Hay que hacer una reingeniería de procesos y que sea colaborativa", dijo.

CONVENIO

Aprovechando el contexto otorgado por el encuentro sostenido por los representantes de las comunidades y las autoridades universitarias y de gobierno, se firmó un convenio entre la universidad y Conadi, denominado "Fomento productivo en la comunidad Pascual Pocol de la mesa territorial de Huentelolén en la Provincia de Arauco".

El objetivo del convenio es fortalecer las capacidades productivas, técnicas y comerciales de la Mesa Territorial Huentelolén, a través de actividades formativas demostrativas con participantes de ésta, así como con la implementación de un sistema productivo integrado y asociativo piloto con pertinencia en Pascual Pocol, con la posibilidad que se replique en otras comunidades.

Parten obras para reponer cárcel El Manzano

E-mail Compartir

Las instalaciones del centro penitenciario El Manzano serán entregadas hoy al Ministerio de Obras Públicas con la finalidad de comenzar los trabajos de reposición integral del recinto, los cuales dudarán dos años, según informó ayer la dirección regional de Gendarmería.

Para deshabitar la cárcel durante el periodo en que se desarrollen las faenas, hace unos meses se comenzó un proceso de traslado de los reos a distintas penitenciarias de la Región del Biobío. Todo esto significó la reubicación de 400 funcionarios y poco más de 980 internos que cumplen condena o están sujetos a investigación de tribunales.

El director regional de Gendarmería, coronel Pablo Toro Fernández, y el seremi de Justicia, Jorge Cáceres, hicieron un recorrido ayer por las dependencias que serán mejoradas.

"Se está invirtiendo en seguridad y dignidad, los dormitorios que ahora albergaban a 40 personas, una vez terminados los trabajos van a albergar a un máximo de cuatro. Vamos a tener menos incidencia de motines, habrá un mejor control y el personal va a trabajar de manera más digna", señaló Toro.

El seremi Cáceres recordó que el una inversión superior a los $25 mil millones. "Estamos trabajando para transformar las cárceles en lugares de reinserción social", dijo.

Será intervenida una superficie de 20.690 metros cuadrados, sumado al reforzamiento estructural de 1.740 metros lineales de muros perimetrales.

También se reforzarán garitas, sistema eléctrico, sanitario, escuela y gimnasio.