Secciones

Comisión del Senado tendría nombres proclives al impeachment de Rousseff

E-mail Compartir

El Senado brasileño conformaba una comisión especial cuyos nombres se orientarían a apoyar el proceso de destitución de la Presidenta Dilma Rousseff, según la prensa brasileña, al inicio de una deliberación política que podría apartarla del cargo en pocas semanas.

Tras una derrota apabullante en la Cámara de Diputados el 17 de abril, la eventual continuidad del impeachment será analizada por una comisión de 21 senadores -cuyos miembros serían oficializados ayer, pero que están nominados desde la semana pasada- que tendrán hasta 10 días para llegar a una conclusión y recomendarla al pleno del Senado.

Según O Estado de Sao Paulo, "los líderes partidarios tuvieron hasta el viernes para hacer indicaciones a los nombres y la composición final no fue favorable para el Gobierno".

Ese medio agregó que de los 21 nombres indicados -que trabajarán con 21 suplentes y que se repartieron de acuerdo al peso político de los bloques- apenas cinco estarían en contra del juicio político a la Mandataria, mientras 15 parlamentarios -entre ellos el ex astro del fútbol Romario- estarían a favor del impeachment, con un voto proclive a la abstención.

El senador Raimundo Lira, del Pmdb, partido del vicepresidente Michel Temer y que rompió con el Gobierno del Partido de los Trabajadores, fue designado para presidir la comisión, que comenzará sus funciones hoy a partir de las 10 horas.

cargo clave: relator

Folha de Sao Paulo agregó que el Pmdb propuso como relator de la comisión al senador Antonio Anastasia, aunque el PT quiere bloquear su designación. El relator debe elaborar la argumentación a favor o en contra de la admisibilidad del juicio político.

Si la mayoría de los senadores ratifica la decisión de los diputados -en una votación prevista para mediados de mayo- Rousseff perderá la presidencia transitoriamente por hasta 180 días a la espera de una sentencia definitiva, mientras se desarrolla el juicio propiamente tal en el pleno del Senado.

Quien asumiría la jefatura del Estado es el vicepresidente Michel Temer, acusado por la propia Rousseff de haberla traicionado y de conspirar en su contra articulando el gabinete de un eventual Gobierno.

Reelecta en 2014 por un estrecho margen, Rousseff debería concluir su mandato en 2018, pero su desgaste político, la recesión económica y el escándalo de corrupción en la estatal Petrobras dieron forma a una crisis política que terminó paralizando su segundo Gobierno, iniciado hace 15 meses.

O Globo adelantó que el PT ya prepara un escenario de juicio político contra la Jefa de Estado. De hecho, Lula y Rousseff estarían preparando la llegada de un "tribunal internacional", formado por juristas extranjeros, quienes seguirán el posible juicio en el Congreso, aunque se trata de una estrategia sin valor legal para tratar de influir en la opinión pública.

Los detractores del Ejecutivo acusan a Rousseff de maquillar las cuentas públicas durante el año electoral, algo que ella desmiente alegando que incurrió en prácticas contables legales y utilizadas por sus antecesores.

Rousseff y el Partido de los Trabajadores sostienen que son víctimas de un "golpe" parlamentario orquestado por la oposición y el Pmdb.

Morales se somete a prueba de ADN sobre supuesto hijo

E-mail Compartir

Una jueza citó ayer al Presidente de Bolivia, Evo Morales, para que se someta a un examen de paternidad de un niño cuya madre, ex pareja del Mandatario, es investigada por supuesto tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

En la prueba deberían coincidir Morales, el niño y la mujer además de los abogados para avalar el examen, dijo Eduardo León, defensor de Gabriela Zapata, la madre del menor. "Si hay una orden judicial, el señor Morales acatará", dijo a su vez Ricardo Velásquez, abogado del Jefe de Estado.

Morales evitó referirse el tema ayer durante una conferencia de prensa.

El Presidente reconoció que en 2007 sostuvo una relación con Zapata y que al poco tiempo nació un niño, pero que este falleció, aunque luego el oficialismo manejó la versión de que el menor nunca existió, mientras que Zapata se mantuvo firme con su aseveración de que el niño vivía.

El caso, que se maneja en reserva por una ley que protege a los menores, estalló en febrero ad portas de un referendo sobre una eventual nueva reelección de Morales en 2019, en el que fue derrotado.

Según AP, el asunto tomó un giro de telenovela y la atención se centró en la existencia o no del supuesto hijo del Mandatario, quien es soltero y tiene dos hijos jóvenes de relaciones anteriores.

Zapata, ex gerente de la empresa china Camc con millonarios contratos en Bolivia, está encarcelada bajo los cargos de legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito.

La monarquía de la familia Saud en Arabia Saudita anunció ayer un esperado plan de reformas prioritarias para los siguientes 15 años, que incluye la creación del fondo soberano más grande del mundo y la salida a la bolsa de la petrolera estatal Aramco. El paquete busca reformar la economía del reino para reducir así la histórica dependencia del petróleo.

"Planeamos establecer un fondo soberano de US$2 billones (...) con parte de los activos que se obtendrán de la venta de esta pequeña fracción de Aramco", dijo el príncipe heredero sustituto Mohamed bin Salman en una entrevista a la cadena Al Arabiya.

En la entrevista, Mohammed bin Salman dijo que el país se ha vuelto "adicto" al petróleo y que emitir una oferta de acciones por una parte de la petrolera estatal saudí Aramco es parte del programa de reformas. Calculó que la empresa vale más de US$2.000 billones y que menos de 5% de Aramco se ofrecerá a accionistas.

Bin Salman es el segundo en ascendencia al trono y actualmente es ministro de Defensa y encabeza un comité formado poco después del ascenso de su padre el año pasado para supervisar las políticas económicas. Las acciones de Aramco cotizarán en la bolsa saudí (Tadawul) y en una bolsa internacional, posiblemente en Estados Unidos.