Secciones

Mejorar gestión, objetivo de Centro de Empresas Familiares

E-mail Compartir

Apoyar a las empresas familiares de la Región del Biobío en el ámbito de gestión estratégica, legal y organizacional y de esta forma dar soporte en procesos de sucesión de administración y sucesión de la propiedad de la empresa; búsqueda de un clima familiar y organizacional adecuado para la toma de decisiones; generación de estructuras de gobierno sólidas y eficientes que favorezcan el desarrollo a largo plazo de las empresas; el desarrollo de estrategias competitivas que contribuyan a la sustentabilidad de largo plazo de las empresas.

Ese es parte de los objetivos del Centro de Empresas Familiares y Gobierno Corporativo que crearon en conjunto la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (Facea) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y la empresa Flores y Asociados.

Andrés Ulloa, decano de la Facea de la casa de estudios, contó que "hemos visto que los empresarios locales necesitan un espacio de comunicación y aprendizaje y especialmente las empresas familiares que tienen necesidades distintas que una empresa no familiar".

Indicó que aunque no existe una estadística exacta, estiman que alrededor del 80% de las pyme son familiares.

Respecto al rol de la Ucsc, Ulloa dijo que "queremos crear un espacio de conocimiento, aprendizaje, generación de contactos, comunicación y cumpliendo la misión de la universidad de fomentar el desarrollo regional con un sello valórico importante".

REFLEXIÓN

Agregó que en un momento en que la empresa privada ha sido cuestionada por su rol social y los escándalos de corrupción, se necesitan espacios de reflexión que la universidad mejor que nadie puede ofrecer. Pero además "queremos apoyar a esta empresa en la discusión de su problemática particular y si es necesario en la creación de regulaciones especiales que protejan a las empresas familiares. Para ello la capacitación, la vinculación, la investigación y la asesoría son elementos esenciales que queremos poner a disposición de este importante tipo de empresa".

Cree que las principales falencias que notan en las empresas familiares están en la gestión, de conocimientos legales pero sobre todo de falta de adecuado gobierno corporativo que les permita enfrentar con éxito el paso a la segunda o a la tercera generación, que es donde muchas de estas empresas desaparecen y existen mecanismos que permiten reducir esta incertidumbre y mejorar la gobernanza.

A su vez, José Miguel Flores, de Flores y Asociados, indicó que la idea de crear este centro la tenían desde hace mucho tiempo, "yo lo he ido probando con otras universidades y al final por mi cercanía con la Ucsc, acordamos con el decano crear el Centro con base en la misma universidad en una alianza con la empresa que lidera.

Estimó que el propósito de lanzar esta idea es que se percataron que en la zona la mayoría de las pymes son familiares, al menos el 60%, de ahí la necesidad de montar esta propuesta.

La alianza, sostuvo, se basa en 4 pilares, que es la investigación, formación de competencias, relación con el medio y consultoría. Además tienen el propósito de crea runa red de colaboración entre empresas familiares y la universidad, de manera de potenciar la cooperación para compartir.

Hace un tiempo, el centro organizó el segundo seminario "Gobiernos corporativos y Empresas Familiares: Sus nuevos desafíos", en el que participaron cuatro destacados expositores quienes dieron cuenta de técnicas relacionadas con este tipo de instituciones.

IDENTIDAD

El primero en presentarse ante el público presente en la Sala de Teatro del Edificio Monseñor Ricardo Ezzati fue el Ph. D. Orlando Llanos, académico de Facea quien se refirió a cómo preservar la riqueza socioemocional de la empresa, frente a amenazas o riesgos como el ingreso de capital o de actores externos a la familia. En ese punto, Llanos precisó que se deben considerar ambos factores y entender que la riqueza de las empresas familiares está en mantener la identidad, la capacidad de ejercer influencia y perpetuar la herencia familiar".

Luego fue el turno Mary Schmid Daugherty, Ph.D. y MBA, profesora, consultora e investigadora de finanzas y empresas familiares. La académica proveniente de la University of St. Thomas, St. Paul en el estado de Minnesota relató la historia de la empresa que su familia formó en Estados Unidos y que está bajo el mando de la tercera generación. Esta tiene más de 100 años de vida, por lo que se alza como un gran ejemplo para la realidad local, donde las instituciones de este tipo no tienen una duración mayor a los 15 años.

Mary Schmid narró cómo logró que sus tíos, dueños de la empresa a principios de 2000 aceptaran que un consejo familiar pudiera relacionarse con el directorio de la empresa. Dicha institución, poco común en este tipo de empresas "se ha transformado en la voz de la familia frente al directorio, ha generado acuerdos con accionistas, puesto en marcha un sitio web, y estableció un plan del propietario".

Pescadores artesanales se reúnen con el subsecretario en la zona

E-mail Compartir

Reunirse con los pescadores artesanales del sector pelágico y poder proyectar en conjunto los perfeccionamientos a la administración de la pesquería de la sardina y anchoveta del centro y sur del país, fue el motivo del viaje del subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico a la zona.

Admitió que ha sido un comienzo de año difícil principalmente por el Fenómeno del Niño que está afectando a nuestro país y que ha golpeado con particular dureza al sector pesquero y acuícola nacional.

En ese sentido, dijo que como Subsecretaría se están impulsando una serie de ajustes que nos permitirán adaptarnos a estos cambios y así darle viabilidad a las operaciones pesqueras en distintos puntos del país.

Consultado respecto a cierta polémica que se ha levantado por la eventual instalación de centros acuícolas offshore, ligado a la familia Stengel, en la costa norte de la Región del Biobío, la autoridad sectorial, dijo que "las regiones tienen que ser capaces de definir, en el marco de sus planes de desarrollo, el carácter y tipo de futuras inversiones. Por nuestra parte nos pronunciaremos desde el punto vista técnico cuando nos corresponda".

-

-Nos encontramos trabajando en una intensa agenda legislativa con miras a lograr la tan ansiada diversificación productiva de la pesca artesanal. Recientemente hemos modificado el reglamento de acuicultura en áreas de manejo donde hemos aumentado la superficie sobre la cual se podrá desarrollar acuicultura, incrementado el portafolio de especies para producir, y hemos reducido los trámites requeridos para disminuir los tiempos de respuesta e incorporado la acuicultura experimental como fase previa al escalamiento productivo de la actividad.

- En el Congreso se encuentran actualmente en tramitación los proyectos de ley Indespa, que pretende contribuir a mejorar la capacidad productiva y/o comercial de los sectores de la pesca artesanal y de la acuicultura de pequeña escala y el de regularización de caletas pesqueras, que busca dar a las organizaciones de pesca artesanal la titularidad de los espacios en donde realizan su actividad extractiva. Con esto se posibilita el establecimiento de mejoras en la infraestructura, de manera que puedan transformarse en áreas de desarrollo alternativo para el sector Por su parte, se encuentra en su fase final el proyecto de ley sobre bonificación al repoblamiento y cultivo de algas con el fin de aumentar la biomasa disponible de las algas de importancia ecológica y económica existente en el territorio nacional y nos encontramos trabajando en una Política Nacional de Algas que pretende garantizar el desarrollo del sector, asegurando sustentabilidad a las actividades de cultivo, extracción, procesamiento y comercialización, y así fortalecer el crecimiento y emprendimiento del sector alguero a través de redes de apoyo gubernamentales que promuevan proyectos, principalmente, de diversificación productiva.

Asimismo, se encuentra en agenda un proyecto de ley sobre el estatuto de acuicultura de pequeña escala cuyo objetivo es reconocer el segmento de la acuicultura de pequeña escala y facilitarles el acceso a concesiones y financiamiento.

"Con todo lo anterior, podemos decir que nuestra agenda en pesca centrará sus esfuerzos en asegurar la sustentabilidad de la biomasa, el fortalecimiento de la pesca artesanal y el desarrollo productivo de pequeños emprendedores y la industria nacional", sostuvo el personero.

Fortalecimiento

de la pesca artesanal

El subsecretario insistió en que el Gobierno está impulsando una intensa agenda legislativa que tiene como foco el desarrollo y fortalecimiento productivo de la pesca artesanal. En ese marco, la iniciativa que crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Pequeña Escala (Indespa) ya fue despachado por la Comisión de Pesca y Hacienda de la Cámara y espera que la próxima semana sea aprobado en la sala para iniciar su segundo trámite constitucional. En la misma situación se encuentra el proyecto de regularización de caletas pesqueras, una iniciativa emblemática para el sector.

Además, desde el punto de vista de la evaluación de la ley de pesca, hoy la FAO realizará en Concepción el tercer taller participativo en el marco de la evaluación técnica que están realizando al cuerpo legal.

Finalmente, Raúl Súnico, precisó que "seguimos avanzando en la mesa política que trabaja también en el perfeccionamiento a la ley y en donde hemos establecido como principal objetivo corregir la perpetuidad de las licencias -no serán para siempre y un precio justo para su acceso.