Secciones

Autoridades revisan gestión en temas ejes de agricultura

E-mail Compartir

Con el objetivo de revisar el trabajo global de la cartera agrícola en lo que va de gobierno y las proyecciones en materia de presupuesto de los distintos servicios integrados en el sector encabezado por el seremi de Agricultura, Rodrigo García, la primera autoridad de gobierno en la Región del Biobío, Rodrigo Díaz, citó a reunión de coordinación a los directores del SAG, Conaf, Indap, Infor y CNR.

Según explicó el intendente, esta instancia se está replicando con todas las carteras y obedece a tener un adecuado control de la gestión que está realizando cada uno de los servicios, "Me interesa saber cómo está el avance en aquellos proyectos que son emblemáticos del gobierno y también de aquellas iniciativas que son importantes desde el punto de vista regional".

Este año partiría licitación para edificios de madera en Talcahuano

E-mail Compartir

Este año se llamará a licitación para construir 14 edificios de cuatro pisos de altura en Talcahuano desarrollados íntegramente en madera, posados sobre un primer piso de hormigón, para poder responder a la normativa de protección de tsunamis.

El plan del Ministerio de la Vivienda considera además construir otros barrios ecosustentables con edificaciones de altura en madera en Atacama, O'Higgins, sector Navidad; en Maule, San Rafael; en Aysén, Puerto Aysén; y también se trabaja con las autoridades regionales para definir localizaciones en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.

La concreción de estos pioneros proyectos de edificación en altura con madera, es resultado de un trabajo conjunto entre el Minvu y el Centro de Innovación de la Madera -CIM- creado mediante un convenio entre la Corporación Chilena de la Madera -Corma- y la Universidad Católica, en el marco de la Semana de la Madera 2014, en el cual participan las empresas Arauco, Cmpc, LP, JSE, Archquimental y Pizarreño. A este trabajo se sumaron durante el 2015 las universidades de Concepción, Biobío y Austral.

ACUERDO

Corma-CIM firmó un acuerdo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo -Minvu- para desarrollar trabajos en conjunto que permitan la construcción de edificios de hasta seis pisos en madera, en diferentes zonas del país y ejecutar barrios sustentables de vivienda social. El ministerio es el mandante, la Ditec de dicha cartera coordina a nivel nacional y las Seremi y Serviu planifican y ejecutan, respectivamente a nivel regional.

El seremi de Vivienda de la Región del Biobío, Jaime Arévalo, indica que la próxima construcción de un barrio con edificios de madera en Talcahuano se inserta en la política de fortalecer el uso de la madera en sus programas habitacionales. En esa senda, sostiene que un elemento que les interesa mucho, dentro del concepto de biociudades, es generar desarrollo con pertinencia, formación de comunidad y favorecer el desarrollo de los distintos territorios que conforman la Región. "Podemos hacer un importante aporte a la generación de mano de obra, al desarrollo del conocimiento en el uso de la madera a través del ámbito práctico que es la construcción de viviendas con este recurso".

En esa línea, el director del CIM, Juan José Ugarte, estima que el convenio entre CIM-Corma y Ditec, junto con desarrollar estos barrios como efecto demostrativo, al mismo tiempo permitirá innovar en las normativas de construcción para potenciar este tipo de obras en Chile.

RESILIENTE

El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, señala que la municipalidad y la ciudad esperan que el barrio que se levantará en la zona, "responda a los desafíos de un Talcahuano resiliente que necesita que se le garantice protección a los embates telúricos históricamente intensos en ese territorio, que resista los tsunamis y que contemple las variables estacionales locales como vientos huracanados".

Agrega que también deben ser construcciones capaces de brindar ahorro en parafina, gas, electricidad, bajando los gastos familiares y aportando a no contaminar. "Creemos que el plan así lo considera y entonces estas edificaciones serán revolucionarias, así las entendemos", sostiene.

Para el jefe comunal es muy valioso que el barrio ecosustentable que se construirá plantee una "innovación integral" en materia habitacional. "Contempla integración social para levantar no sólo una población, sino un barrio. Dará un salto cualitativo que colaborará en soluciones habitacionales apuntando a mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes", subraya.

"Nosotros damos nuestro buen auspicio a este proyecto, nos satisface; creemos que es de vital importancia avanzar hacia la construcción de madera en altura", remarcó.

El complejo estará ubicado en el sector de El Morro, donde estuvo la pesquera Iquique.

El convenio con el Ministerio de la Vivienda para el desarrollo del concepto barrios ecosustentables, se inserta en una de las principales líneas de trabajo del CIM, que es la transferencia de tecnologías, explica el presidente de Madera21 de Corma, Francisco Lozano, quien además es gerente de Innovación de la empresa Arauco.

comad 2016

Por otra parte, a toda marcha está la organización de la primera Feria de Construcción Sustentable en Madera "Comad 2016", que realizarán la Corma y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), entre el 16 y 18 de noviembre próximo, en el recinto ferial ubicado en la ruta 160 Km 18, Coronel.

Para el presidente de Corma, Fernando Raga, la industria forestal chilena ha alcanzado una madurez que le permite abordar una feria de esta naturaleza para promover decididamente la construcción industrializada de viviendas, oficinas, comercio y obras civiles en madera en Chile. A la vez, prevé que la muestra también puede abrir nuevos nichos y oportunidades para la pequeña y mediana empresa maderera, así como para todos los proveedores de elementos constructivos y de diseño sustentables.

Afirmó que la decisión de hacer la feria se basa en el foco que tiene Corma en el desarrollo de la industria forestal sustentable y la construcción en madera en Chile. "Con este fin actualmente desarrollamos dos eventos. Uno es Expocorma, orientado a la silvicultura, operaciones forestales y madereras e industria de la celulosa, que lleva años funcionando bien en Concepción y que está consolidada. Y el otro, es la Semana de la Madera que se realiza anualmente en la Estación Mapocho de la capital, y que se ubica en la otra punta de la cadena de valor. En ella promovemos diseño, innovación, ingeniería y arquitectura en madera", destacó.

Entonces, agregó, faltaba una parte y Comad viene a cerrar ese espacio, asumiendo todo el tema de impulsar la construcción en madera en Chile, que no es una cosa simple, porque no está dentro de la cultura nacional construir en madera como primera opción.

Además, al promover la construcción de calidad en madera, estamos impulsando otra función del sector forestal que cada día se vuelve más relevante: contribuir a la meta de reducción de emisiones que asumió Chile en la XXI Conferencia sobre el Cambio Climático en París.

Respecto a por qué los chilenos no construimos masivamente en madera, Raga cree que básicamente, por una razón cultural. "Procedemos de culturas mediterráneas del sur de Europa donde por siglos se ha construido en piedra, ladrillo y adobe, a diferencia de los países de centro y norte de Europa donde siempre han optado por la madera", estimó.

Añadió que a ello se suma que la madera tiende a ser vista como algo romántico y antiguo. Pero es, sin duda, el material constructivo del siglo XXI, porque a sus virtudes tradicionales como aspecto agradable y calidez y estética, suma propiedades, por lejos, muy superiores a otros materiales tanto en materia de aislación, como captura de carbono y emisión de menos contaminantes y además es un recurso renovable.