Secciones

Comisión aprueba libertad condicional para 66 reos

E-mail Compartir

Un total de 66 internos de diversos penales de la zona fueron beneficiados con libertad condicional, lo que equivale a casi el 15% de las solicitudes presentadas.

De acuerdo a lo informado, la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Concepción analizó la semana pasada las peticiones presentadas por los internos, las que ascendían a un total de 447 presentaciones.

De ellas, se concedió el beneficio a 66 internos de la jurisdicción, es decir, a sólo un 14,76% del total.

La cifra corresponde a un 9,52% menos que las aprobadas el segundo semestre de 2015, cuando hubo un total de 457 solitudes, un cantidad muy similar a la de este año, pero fueron aprobadas 111.

Esta diferencia se hace aún mayor si se considera que el primer semestre del año pasado, cuando se aprobaron 171 de 422 peticiones , lo que es una cifra que supera en casi un 25% el total de lo aprobado en esta última revisión de la comisión.

Los reclusos que obtuvieron el beneficio podrán cumplir el saldo de las penas en libertad y fueron propuestos por Gendarmería, por contar con los requisitos legales de haber purgado al menos la mitad de la condena impuesta, acreditar excelente conducta y haber participado en actividades educativas y/o de capacitación laboral en las respectivas unidades penitenciarias, entre otros.

La comisión es presidida por el ministro Camilo Álvarez e integrada por los magistrados Claudia Vilches, del Juzgado de Garantía de Concepción; Raúl Martínez, del Juzgado de Garantía de Talcahuano, y Jimena Israel y María Paulina García, del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción. Instancia que consideró, además, el grado de peligrosidad de los solicitantes.

"Hay que afrontar el conflicto de manera política, no armada"

E-mail Compartir

Hasta la semana pasada, sólo se conocían públicamente hechos violentos en la zona de La Araucanía y el extremo sur de la Provincia de Arauco vinculados a las Organizaciones de Resistencia Territorial (ORT) -células pequeñas y limitadas a la acción en sus territorios-, y a la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), no obstante, por medio de un comunicado, el autodenominado "grupo de resistencia" Weichan Auka Mapu, reivindicó varios atentados ocurridos entre 2013 y 2016, algunos de ellos los más violentos del último tiempo, como la quema de seis camiones en el sector La Campana, comuna de Tirúa.

Más allá de las investigaciones que el comunicado de Weichan Auka Mapu (lucha del territorio rebelde) generó, la aparición de este nuevo actor produjo preocupación entre los alcaldes de la Provincia de Arauco. Cristián Peña Morales, alcalde de Lebu y presidente de Arauco 7, entidad que reúne a los jefes edilicios de ese territorio, va más allá y opina que es una prueba que los caminos para remediar esta situación no han sido los correctos.

"El aumentar la acción de fuerza en la provincia no ha dado resultado, ese es un hecho. No sé si usar la palabra militarización, pero lo que creo es que acá es necesario buscar una salida política y se tiene que concretar antes que esta situación se salga más de las manos. Esto es una escalada y la medida para afrontarlo era poner más fuerza y es una medida que no resultó y no va resultar, no estamos ante un conflicto armado, este es un conflicto político", insistió Peña.

-Las comunidades mapuches viven en la pobreza, esa es una realidad, y mientras no se atienda esa situación, mientras no se entienda que las forestales tienen los territorios absolutamente copados, arrinconando a las comunidades y a las ciudades, no va a haber una solución.

-Soy optimista en eso, creo que al final se va a comprender. No puede ser de otra forma, lo que se ha hecho hasta ahora es explicar estos actos con el robo de madera, así se nos habló por mucho tiempo, pero ahora se entiende que hay grupos violentistas que han dicho que van a seguir operando, no vinculados al robo de madera, sino que al tema netamente político, y ahí el escenario cambia. La declaración que ha hecho esta organización, que dice que no está robando madera sino que está operando con una acción política violenta, debería producir un cambio en la estrategia del gobierno, y esperamos que lo haga.

Insisto, esto se remedia con políticas claras de parte del gobierno, las cuales permitan recomponer las confianzas de las comunidades y de la ciudadanía.

RECHAZO

El presidente de Arauco 7 comentó que la publicación del comunicado de Weichan Auka Mapu no ha sido discutida aún por el grupo de alcaldes, puesto que se reúnen las últimas semanas de cada mes, pero aseguró que rechazan todo tipo de violencia, ya sea atentados en contra de la propiedad privada como contra las personas. "Por lo general no discutimos sobre este tipo de temas, pero entendemos que se requiere una mayor inteligencia de parte de las policías para prever este tipo de hechos. Es claro que hay un problema grave en la zona sur de la provincia y que tiene que tomarse con la seriedad que se requiere", sostuvo.

Agregó que en general, las comunidades mapuches no están de acuerdo con el tipo de acciones violentas. A pesar que no es una generalidad, afirmó, si ven que se ha transformado en una constante en el último tiempo. "Lo que te quiero decir es que, mayoritariamente, no hay una visión que simpatice con hechos de esta naturaleza", recalcó Peña.

-Obviamente que es así, porque el territorio completo está estigmatizado como violento, a pesar que está súper focalizado en algunos puntos, por eso hay que colocar la atención que requiere, considerando que debe tener una resolución política al respecto.