Secciones

Parque Angostura y su apuesta por extender sus atractivos a todo el año

E-mail Compartir

Una de los sectores que se busca potenciar como país, para fomentar el desarrollo y promover a Chile, es el turístico. Para ello son varios los estamentos que luchan por ello.

Un ejemplo de eso, y que va a la par del impulso en infraestructura, es el Parque Angostura, un centro turístico que nació al alero de la Central Hidroeléctrica que construyó Colbún y que está ubicada en las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, en la provincia de Biobío.

Durante el verano pasado recibió 110.000 visitantes, un 10% más que en el mismo periodo de 2015. Por eso es que gracias a este importante crecimiento, el sector está apuntando a ampliar su oferta para el resto del año, tarea en la que están empeñados la misma empresa, los municipios y, por supuesto, los muchos emprendedores que han surgido en torno a esta gran obra que aporta con 316 MW al Sistema Interconectado Central (unos 1.542 GWh anualmente).

El Sur hizo un recorrido para conocer los avances en turismo, ver algunas iniciativas de esforzadas personas que con creatividad y apoyo están llevando adelante ideas innovadoras que buscan atraer a visitantes no solo de la Región y el país, sino que de otras partes del mundo, como ya ocurrió el año pasado con la Copa América, cuando arribaron brasileños, argentinos y uno que otro paraguayo.

EMBALSE

Hay que recordar que el proyecto hidroeléctrico de embalse de mínima regulación recibió su aprobación de EIA en noviembre del 2009. Las obras partieron en febrero del año siguiente. Posee 3 turbinas Francis Vertical, 2 unidades de 134,9 MW y 1 unidad de 46,1 MW. La generación de la Central Angostura equivale al consumo de tres ciudades como Los Ángeles y tuvo una inversión de U$715 millones. El proyecto Angostura implicó reasentar a 46 familias. Este proceso fue acompañado por un equipo multidisciplinario de 17 profesionales.

El plan consideró negociación y acuerdos individuales; programas de apoyo psicológico, social, de salud y económico; y seguimiento y monitoreo periódico y permanente.

Colbún y la Mesa de Turismo de las comunas de Quilaco y de Santa Bárbara han trabajado desde 2011 para definir conjuntamente el nuevo destino Angostura del Biobío.

Viviana Figueroa, junto a Leticia Aguilera, son dos de los tres guías que se desempeñan en el parque. Contaron que todo parte con el Centro de Visitantes, que consta de 8 estaciones, de las cuales las siete primeras son autoguiadas y autoexplicativas, mostrando el rol del agua en el ciclo de la vida, la fauna y flora local, la historia del proyecto Angostura, los hitos de Quilaco y Santa Bárbara y los atractivos turísticos de Angostura del Biobío. Destacan el "El Tour de la Energía: Circuito de visitas a la Central Angostura" y la Caverna de Máquinas", la más grande que existe en Chile.

El parque es un circuito de 24 km que están a su alrededor y que permite su paseo porque el embalse es de mínima regulación, lo que significa que la diferencia entre su nivel máximo y nivel mínimo nunca es mayor a un metro.

A su vez, Román León, el otro guía que acompañó a este medio por el recorrido inicial a bordo de un bus, explicó que el paseo comprende la presa, una mirada por la caverna de máquinas y una breve historia de cómo opera la central para generar energía. El agua de los ríos Biobío y Huequecura alimentan el embalse Angostura, la que es captada en las bocatomas.

ENTORNO

Fernando Illanes, encargado de Asuntos Públicos, y José Fuentealba, subgerente del Complejo Biobío, ambos de Colbún, contaron durante la visita los aspectos más relevantes que vienen por delante, así como el balance de lo que han sido estos años de trabajo en el sector.

El primero detalló los principales lugares, como son las playas públicas de Quilaco y Santa Bárbara, que fueron creadas al momento de la construcción de todo el sector, junto al sendero y mirador Huequecura, el Centro de Visitantes y el Arboretum. Este último es una reserva de 4,2 hectáreas con diversas especies como: coigüe, guindo, pitra, roble, raulí, cipres de la cordillera, corcolén, guido santo. Ya está abierto, con visitas guiadas y educación ambiental.

Explicó que es un bosque artificial y muestra las distintas especies que hay en la zona. A su vez, Fuentealba acotó que el objetivo de este espacio es educacional, con la idea de mostrar a los visitantes cómo y cuáles son las variedades, sobre todo para gente que con discapacidad que a veces no tiene acceso para estar en un bosque. "La idea es crear un sendero que esté a disposición y cercano para la gente, que pude ver en forma recreativa las especies existentes en la Región", destacó.

Adicionalmente, se buscará potenciar el reciclaje, el tema orgánico en la tierra. Además, la gente podrá interactuar con los árboles, habrá muestrarios con las semillas, algunas de las cuales fueron rescatadas del área de inundación del embalse. "El bosque nativo es muy difícil de reproducir. Se hizo un trabajo con la Universidad de Concepción sede Chillán, que gracias a ellos pudimos hacer germinar las semillas", explicó.

Illanes detalló que ya hay árboles de 2 metros de altura, por lo que abrir el Arboretum hoy es más atractivo.

El ejecutivo agregó que en torno al Parque Angostura, que tiene tres atractivos que son el Tour de la Energía, que permite conocer a fondo el aporte que desarrolla Colbún, a través de visitas guiadas a la represa y Caverna de Máquinas, el mirador y sendero, junto al Arboretum, se están desarrollando, junto a la comunidad, distintas actividades para el resto del año.

Por ejemplo, para hoy está programada una competencia de mountanbike, en agosto está fijada una feria gastronómica en el mirador. "Facilitamos el parque para distintos eventos", remarcó.

También se están potenciando el trekking o rafting, que si bien no son propiamente de Colbún, son de la comunidad, que buscan quitar la estacionalidad, hizo ver Fuentealba.

MESA DE TURISMO

Ambos personeros destacaron que en el tema turístico se generó una mesa público-privada para el impulso de la zona, en la que participan Sernatur provincial, el Gobierno Regional, las cuatro juntas de vecinos aledañas al parque, las municipalidades de Quilaco y Santa Bárbara, las cámaras de comercio y representantes de cuatro áreas de turismo, como gastronomía, servicios, alojamientos y actividades. En total son 18 personas e instituciones trabajando en el rubro.

En estos años se ha visto crecimiento en la zona que se ve reflejado en infraestructura, destacó Illanes, quien también destacó que de acuerdo a las encuestas de satisfacción que aplican, ha quedado reflejado que los visitantes, por ejemplo, va a comprar a estas dos localidades. "Se genera un círculo virtuoso entre los turistas que vienen al parque y van a los pueblos".

Fuentealba, destacó que hay muchos beneficios que a veces cuesta mucho valorar en términos económicos y personales, lo cual al final todo se mide en percepción y eso la gente lo ha valorado, porque esto no ha sido un proyecto invasivo. En eso, la mesa de turismo ha sido clave.

Incluso, hizo ver que en el Liceo de Quilaco se creó una malla especial de turismo, de tal manera que la capacidad de atender a los clientes no sea artesanal, sino profesional.

Carola Venegas, seremi de Energía, indicó que "una de nuestras preocupaciones en el Ministerio de Energía ha sido instar a las empresas a respetar a las comunidades donde instalarán sus proyectos de generación energética, promoviendo el desarrollo productivo, de acuerdo a la vocación de cada territorio. El proyecto Angostura ha fomentado el desarrollo productivo de comunas como Santa Bárbara y Quilaco, promoviendo actividades asociadas al turismo y la apicultura, cumpliendo con esta nueva forma de relacionarse con las comunidades".