Secciones

Hospital Regional incorpora técnica inédita para salvar vidas

E-mail Compartir

Precisamente en el hospital que hace más cirugías cardíacas en Chile, y que además recibe la mayor cantidad de casos de virus hanta del país, esta semana se incorporó una variante inédita de intervención que mejorará la respuesta para esos y otros casos en el Hospital Guillermo Grant Benavente (Hggb).

Se trata de la técnica de oxigenación por membrana extracorpórea o Ecmo, por su sigla en inglés. El método básicamente consiste en apoyar a los pacientes a quienes les falla la función pulmonar o cardíaca, manteniendo la respiración o la circulación sanguínea fuera del cuerpo. Se suple la labor del corazón o los pulmones, con cánulas, bombas de circulación y oxigenadores que pueden hacer esas funciones.

La técnica permitirá contar con una mejor capacidad de respuesta ante cuadros como H1N1 o hantavirus, que normalmente presentan una función pulmonar muy disminuida, provocando que los pacientes no puedan respirar fácilmente. También servirá a enfermos con falla cardíaca después de un infarto, o a quienes requieran cirugía de corazón complicada.

"A todos esos pacientes, hasta la semana pasada no teníamos cómo ofrecerles una alternativa mecánica de soporte prolongado, pero ahora contamos con tres equipos de apoyo avanzado. Además se puede ligar con el comienzo del programa de trasplante cardíaco que esperamos comenzar este año", lo valoró el cirujano cardíaco y además jefe del Centro Cardiovascular del Hospital Regional, Aleck Stockins.

MEJORES OPCIONES

Esta nueva técnica implica también el uso de nuevo equipamiento. Las tres máquinas marca Maquet que reemplazarán corazón o pulmones, llegaron el primer trimestre de este año con el apoyo del Servicio de Salud Concepción y la Dirección del Hggb, que ahora es el recinto de salud pública que más equipos de ese tipo tiene en el país.

Cuestan 75 millones de pesos cada una, y en la Región también el Hospital Las Higueras de Talcahuano cuenta con dos.

El profesional que las maneja es el perfusionista. Uno de los dos que tiene hoy el equipo del Hggb es el enfermero David Bustos, especialista en técnicas de circulación extracorpórea. "Ahora podemos dar soporte vital avanzado a pacientes que antes no tenían este recurso, y a quienes simplemente no teníamos nada más que ofrecerles", valoró Bustos, que el próximo año irá a especializarse en técnicas avanzadas de asistencia ventricular, a la Escuela Superior de Medicina de Hannover, en Alemania.

Habrá también un tercer operador, que partirá el otro mes a formarse durante un año a la Pontificia Universidad Católica.

ENTRE 6 Y 20 AL AÑO

Ya se capacitaron cuarenta funcionarios, entre ellos médicos, enfermeros y kinesiólogos de las UCI Médica y Unidad Coronaria que participaron de un curso dictado en el Hospital Regional por especialistas de Clínica Las Condes. En junio será el turno para otros 20 profesionales de la UCI Pediátrica.

Cómo jefe del Centro Cardiovascular, el doctor Stockins destacó ese interés: "En un momento en que la salud pública es criticada todos los días, acá tenemos un grupo enorme de personas que se pasaron todo un fin de semana en el hospital, motivadas por aprender para atender mejor. Se produjo una sinergia entre distintas áreas como la Unidad Coronaria, la UCI Médica y también Pediátrica, en un proyecto que no es de los cirujanos cardíacos o de algún área en particular, sino que de todos".

Parten con una meta inicial de seis procedimientos al año, cifra que probablemente va a aumentar considerando que se atienden beneficiarios desde Rancagua a Puerto Montt, y que además disponen del recurso para pacientes adultos y pediátricos, siendo el único centro de la Región que tiene instaurado un sistema de cobertura con equipo quirúrgico y de perfusión las 24 horas, todos los días de la semana.

Reunión en Talcahuano por riesgo de metales pesados

E-mail Compartir

"Las concentraciones que hemos encontrado en los suelos de Talcahuano, son en promedio las mismas que encontraríamos en una ciudad urbana con actividad", aclaró de entrada Pedro Tume, el académico de la Facultad de Ingeniería de la Ucsc.

Sin embargo, seguido a eso agregó que "también hemos encontrado que existen puntos concretos, donde las concentraciones son mayores que las habituales en otras partes del mundo, y que pueden traer consecuencias".

Ese análisis del académico fue expuesto en detalle a vecinos y dirigentes porteños, que se juntaron en el sindicato CAP para conocer el estudio y tratar el tema.

DENUNCIA ANTE PDI

Roberto Pino, vecino y presidente de la agrupación medioambiental Talcahueño, dijo que "desde 1999 se habían encontrado concentraciones de metales pesados en la población Libertad, donde en zinc están sobrepasados, y ahora el estudio del doctor Tume ratifica la problemática que estamos viviendo en la comuna".

El dirigente también contó que el borde costero vive la misma situación. "Tenemos sectores donde hay más de 900 miligramos de zinc, como Medio Camino, San Vicente y Diego Portales".

En la reunión también participó Viviana Navarro, encargada provincial del senador Alejandro Navarro, quien durante la semana anunció una denuncia criminal ante la PDI junto a los vecinos, para que investiguen el origen de la contaminación.

Su representante en la reunión destacó que en el estudio "ha quedado claro estas concentraciones sobrepasan la normativa canadiense u holandesa, entonces esta situación es alarmante. Se ha advertido que estas concentraciones actúan como desregularizadores antioxidantes, y eso facilitaría que se declaren enfermedades".

Los resultados del estudiode la Ucsc llamado "Concentrado y distribución de metales pesados en Talcahuano", y dado a conocer el lunes pasado por El Sur, detectó altas cantidades de zinc, plomo o cobre en la zona aledaña a Gómez Carreño con Ruta Interportuaria. También en el sector Las Golondrinas y en la población Libertad, así como en algunos puntos del borde costero.