Secciones

Apoderados de los colegios Almondale buscan apoyo

E-mail Compartir

El pasado viernes 15 de abril, el sostenedor de los colegios Almondale, San Pedro de la Paz, Valle Noble y Lomas San Andrés, habría enviado una circular a los apoderados, informando que los establecimientos pasarían de particular subvencionado a particular pagado en 2017.

La noticia generó preocupación de los padres y apoderados de los establecimientos que tienen a más de 3 mil alumnos, ya que el año pasado se vivió una situación similar, donde el sostenedor informó que en 2016 cambiaría de modalidad.

En esa ocasión, las autoridades regionales de Educación respondieron que el sostenedor ya había informado el cobro del trienio 2015, 2016 y 2017, por lo que el cambio de modalidad sería efectivo sólo en 2018.

A raíz de aquellos los apoderados solicitaron reunirse con el seremi de Educación , Sergio Camus, y el director regional de la Superintendencia de Educación, Dalton Campos. Camus sostuvo que "hemos recibido a los apoderados (...) y de acuerdo al análisis jurídico que hemos realizado, les hemos informado que (lo dicho por el sostenedor) no es posible, toda vez que la normativa vigente establece plazos y formalidades para la comunicación de una decisión como esta".

Por su parte, Miriam Contreras, representante de los apoderados de los tres colegios Almondale de San Pedro de la Paz, Valle y Lomas, explicó que "estamos pidiendo una mesa de trabajo , y llegar a las instancias mayores, que sería la Comisión de Educación de la Cámara Baja, y se abrió la puerta para ello". Los apoderados, además de la preocupación por su situación, insisten en que lo ocurrido en los colegios Almondale es un ejemplo de lo que comenzará a ocurrir a otros establecimientos, ya que a la Ley de Inclusión le faltarían mejoras. Es por ello que quieren llegar al Congreso, para manifestar la necesidad de llenar vacíos legales, y así proteger a la clase media, sostienen desde los centros de padres.

En las próximas semanas se materializaría la mesa de trabajo, así como recibir la visita del presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Alberto Robles.

Encuentro sobre patrimonio reúne a 39 comunas en Lota

E-mail Compartir

En Lota se está realizando el Quinto Congreso de la Asociación Chilena de Barrios y Zona Patrimoniales, que convoca a exponentes y participantes de 39 comunas del país, incluyendo a inscritos de Arica y Punta Arenas.

El lema del Congreso es "Patrimonio de los trabajadores, identidad de los pueblos", y ya se viene realizando por zonas a nivel nacional, por lo que el encuentro en Lota viene a cerrar las actividades que, de acuerdo a la convocatoria, pretende "recuperar los profundos valores que reflejan la herencia cultural de nuestros pueblos y comunidades".

Las actividades comenzaron anoche con una jornada inaugural que incluyó el saludo del comité organizador local, ponencias del director de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabeza; la directora regional de Sernatur Biobío, Paola Núñez, y la presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, Rosario Carvajal.

En total, están programadas 76 ponencias que en 15 minutos expondrán sobre temas diversos relacionados con la defensa, gestión y educación patrimonial, entre las que destacan "Chiloé y su patrimonio", "La feria fluvial: espacio clave para la identidad valdiviana" y "Los Quijotes del Mundial de 1962", entre muchas otras charlas que se presentarán durante todo el día en las salas del Pabellón 83 y en el edificio CFT Lota Arauco.

La decisión de realizar el congreso en Lota fue celebrada por los anfitriones, ya que la ciudad tiene 12 monumentos nacionales declarados y, afirman, toda la memoria colectiva en torno a la época de gloria del carbón está fuertemente asociada a Lota.

CONCIENCIA PATRIMONIAL

"La ciudadanía está retomando el empoderamiento sobre lo que significa el cuidado del patrimonio, sobre todo cuando la gente hoy asocia lo material a lo desechable, en ese sentido pareciera más fácil echar abajo un edificio que mantenerlo y nosotros proponemos lo contrario", expresa Paula Quiñones, coordinadora general del encuentro, y agrega que tiene como objetivo principal, precisamente, motivar a la ciudadanía, y especialzmente a los jóvenes, a defender tanto el patrimonio material como el inmaterial.

Quiñones afirma que la declaratoria de Monumento Nacional de la planta textil de Bellavista, en Tomé, constituye un hito importante y aclara que "que un edificio sea declarado monumento nacional no significa que tenga que quedar así, tal como está. El CFT Lota Arauco está funcionando en las antiguas dependencias de Enacar, adaptamos el edificio para dar educación. Hay que conversar respecto de la reconversión de los edificios actuales en nuevos objetivos que permitan mantenerlos en uso".

PATRIMONIO LOTINO

Para el presidente de la Mesa Ciudadana de Cultura, Patrimonio y Turismo de Lota, Justo Espinoza, el congreso es una confirmación del trabajo de concientización que han desarrollado a nivel local para poner de relevancia la historia del carbón, su cultura y patrimonio.

"Queremos que este congreso signifique un despegue definitivo para nuestra comuna porque estamos desarrollando un trabajo de poner en valor el patrimonio tangible e intangible", asevera Espinoza. Cuenta que tras años de gran cesantía en la zona, "nos dimos cuenta de lo que nuestros padres nos dejaron de herencia en relación a su historia y creemos que el polo de desarrollo para la zona va por ese lado, poner en importancia nuestra cultura, nuestra historia y nuestro patrimonio".

MÁS POLÍTICAS PÚBLICAS

Rosario Carvajal, presidenta de la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, asevera que la falta de políticas públicas en torno al patrimonio es uno de los principales problemas que deben enfrentar, "es la principal reivindicación y en eso hemos avanzado, por ejemplo, en la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se está discutiendo en el Parlamento".

Carvajal asegura que las comunidades se están organizando "en respuesta al capital inmobiliario que está arrasando con el patrimonio y nuestra historia".

"Entendemos que el patrimonio no es un ejercicio de nostalgia, sino un activo de la memoria, una herramienta para el futuro".

Niños de Aspaut vivieron jornada educativa en UST

E-mail Compartir

Una jornada de actividades educativas orientadas a la integración vivieron los niños y adolescentes con autismo de la escuela diferencial y centro terapéutico Aspaut, en la Universidad Santo Tomás Concepción.

El encuentro, coordinado por la escuela de Terapia Ocupacional de la casa de estudios, junto a la Dirección de Asuntos Estudiantiles pretendió entregar nuevas herramientas y técnicas educativas a la comunidad de Aspaut. "Quisimos preparar una jornada de este tipo para potenciar en los niños un espacio de vinculación temprana, que les permitiera salir de la rutina e integrarse a una nueva comunidad desde los afectos, comentó Constanza Lagos, dirigente estudiantil.