Secciones

Arzobispo encabezó responso en la Catedral de Concepción

E-mail Compartir

Con emotivas palabras del arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, anoche se realizó un responso en memoria del ex Presidente Patricio Aylwin en la Catedral de Concepción, el que reunió a gran parte de los integrantes del mundo político local, en dirigentes, parlamentarios y cercanos.

La ceremonia fue convocada por la Democracia Cristiana local, y se anunció que hoy a las 18:30 horas se realizará una misa en la Parroquia del Sagrario de Concepción, esta vez iniciativa de la Juventud democratacristiana de la Región.

El intendente Rodrigo Díaz, de militancia DC, lamentó el fallecimiento del ex Mandatario, asegurando que durante su mandata "no sólo logró compatibilizar la vida democrática y la restitución de las libertades individuales, sino que consolidó un sistema económico que permitió vía una reforma tributaria importante, aumentar los beneficios sociales, profundizar las políticas públicas y considerar a grupos de la sociedad que eran vulnerables".

Recordó que bajo su administración se crearon organismos públicos como Integra, Fosis y el Servicio Nacional de la Mujer.

La autoridad regional agregó que "durante su administración se generó el informe Rettig, que profundizó sobre la triste verdad que vivimos durante los años de la dictadura y, como jefe de Estado, sin ser el responsable de las atrocidades cometidas, pidió perdón a todo el país, porque los abusos que se cometieron los cometió el estado de Chile".

Rodrigo Díaz destacó que "tuvo la hidalguía, cuando asumió como Presidente, de suspender su militancia como demócrata cristiano y tenía como motivación para ello decir que él debía ser Presidente de todos los chilenos. Patricio Aylwin es una persona que sin duda tiene un lugar ganado en la historia democrática de Chile".

En un recuerdo mucho más personal, Díaz relató que tuvo algunas oportunidades de conversar con él y que, de hecho, "una de las primeras veces que lo vi fue cuando juré como militante demócrata cristiano y lo hice ante él. Él nos tomó juramento acá en Concepción".

El líder que se destacó por ser transversal y sensible

E-mail Compartir

José Suazo es actualmente concejal por la comuna de Coronel, pero en 1990 su rol era otro: figuraba como presidente del sindicato de mineros de Schwager, de la misma comuna. Y fue en esa época que un consejo del fallecido ex Presidente Patricio Aylwin le caló hondo. "Era el 6 de enero del año 94 y visitó el sindicato minero producto de la crisis del carbón y nos preguntó, '¿cuál va ser el aporte de ustedes a la comuna cuando cierre la mina?'. Él nos dio la idea de que nos trasformáramos en una corporación de desarrollo, para que tuviéramos la posibilidad de que el patrimonio del sindicato quedara en manos de esta asociación", recuerda el ex dirigente.

Pero no sólo eso, gracias al ex Mandatario, pudieron contar con la personalidad jurídica para dicha corporación en menos de 60 días. "Él nos hizo creer que era posible", asevera Suazo sobre la idea que Aylwin les dio y que hoy es una corporación cultural emplazada en el centro de la comuna minera.

En ese sentido, el actual concejal destaca que el ex Presidente "era muy sensible a los problemas de los mineros, siempre tuvimos su comprensión y las puertas abiertas de La Moneda. Él incluso nos decía que teníamos el teléfono para llevar y conversar, establecer entrevistas con él".

Y ese es un punto en el que muchos que lo conocieron, coinciden. Lejos de ser un hombre duro, Patricio Aylwin es recordado como una persona transversal e integradora, que se daba el tiempo de conversar con quien lo requiriera y que, con pequeños gestos o palabras, lograba marcar y generar cambios.

En resumidas cuentas y según quienes lo conocieron de cerca, tuvo la personalidad perfecta que se necesitaba para la transición a la democracia: un hombre unificador.

TODOS IMPORTAN

Mario Ríos era senador de Biobío Cordillera por Renovación Nacional (RN) en la década del 90 y, por su cargo debió viajar en reiteradas oportunidades con el ex Mandatario y lo que más le llamó siempre la atención es que "en sus viajes él no llevó a su gobierno, llevó a su país. La delegación era muy amplia, participaban representantes de los trabajadores, el empresariado, el mundo político, dirigentes universitarios, en fin, el país. Siempre me daba la sensación, cuando se bajaba del avión y se daba vuelta, de que él decía a los gobernantes que lo recibían, 'aquí viene Chile presente'".

De la oposición en ese tiempo también estaba el diputado Jorge Ulloa (UDI), quien ya era parlamentario por la zona y recuerda una oportunidad en que le solicitó una audiencia para pedirle al ex Presidente que instruyera a Correos de Chile para que hiciera una estampilla recordando la muerte de Jaime Guzmán. "Me recepcionó muy bien los antecedentes, pero aparte, pudimos conversar un rato porque yo fui solo. Y lo que él me señalaba es que la UDI le recordaba los inicios de la Democracia Cristiana, de los jóvenes básicamente, porque en esa época siendo 14 los diputados del partido, nos dimos a conocer por nuestras posturas muy claras y siempre muy unidos. Eso a él le llamaba profundamente la atención", cuenta Ulloa.

Mientras, Ríos recuerda otro momento que, para él, grafica muy bien la personalidad de Aylwin y de cómo intentó siempre hacer participar a todos. "Yo era presidente de la Comisión de Vivienda durante todo su periodo y, estando en Chillán, con el ministro Alberto Echegaray empezamos a manejar el temas de unas deudas habitacionales que tenían familias de casas entregadas por el Serviu y llegamos a algunas fórmulas para solucionar el problema. Estábamos el 20 de agosto almorzando en un club y yo estaba sentado al lado del Presidente y le dije, "le vamos a entregar un solución al problema". Y él me respondió, "¿Y qué tal es?", "es buena", le respondí. Salimos, había una multitud de gente manifestándose, gritando consignas y él se adelanta y les dice 'he dejado la solución de este problema al presidente de la Comisión de Vivienda que está aquí al lado' y me dejó ahí con la gente. Bueno, efectivamente llegó la solución. Con eso se muestra que el ex Presidente tenía una afecto hacia las personas que no formaban parte de su partido, lo hacía con mucho cariño".

Incluso el ex senador recuerda que una vez Patricio Aylwin llegó hasta su casa junto a su señora, a visitarlo tras un accidente que había tenido y del cual se estaba recuperando. "Cuando él dejó el cargo entregó dos distinciones, una al ejecutor y otra al ideólogo, que fue a mí y el que guardo con mucho cariño y estima", revela Ríos.

FORMADOR DE POLÍTICOS

Felipe Harboe (PPD) conoció desde pequeño a Patricio Aylwin. Los unía un vínculo familiar, porque Carlos Bascuñán, que es tío del senador por Biobío Cordillera, está casado con Mariana Aylwin, hija del fallecido ex Mandatario. Veraneaban en Algarrobo, donde el parlamentario recuerda que recitaba algunas poesías y disfrutaba de caminatas y charlas.

"Participé en las nuevas generaciones que él formó en la Corporación Justicia y Democracia, donde nos daba charlas respecto a la importancia del servicio público, la ética, la prudencia, la necesidad de no extremar posiciones, su experiencia y también sobre la función pública", relata el senador. Y es precisamente por eso que destaca el rol que tuvo como formador, "siempre hablaba de la importancia del país y que a su familia le interesaran los temas de la sociedad, creo que ese es el principal punto. De hecho, siempre decía que si solos nos dedicábamos a ser felices en lo personal y familiar, habrían ciudadanos que no tendrían la posibilidad de ser felices, por eso había que preocuparse por el servicio público", agrega.

Alejandro Navarro, senador por el MAS, asegura que tuvo el agrado de haber trabajando junto al ex Presidente, tras ser nombrado por él como director regional del Injuv en 1991, "fue una experiencia importante, con un rol protagónico y muchos -en esa época- vieron con recelo su llegada a La Moneda", asevera.

Más tarde pudo conocer su casa, cuando ya había dejado el cargo, vivienda que muchos recuerdan como el único lugar donde habitó Aylwin por más de 50 años. "Era una casa de clase media, muy modesta y él fue muy acogedor, pudimos tener una conversación en solitario los dos, me consultó sobre muchos aspectos del proceso que vivíamos, la consolidación de la democracia", recuerda el líder del MAS.

LOS CERCANOS

Hubo personas que, como miembros de la Democracia Cristiana, pudieron conocerlo un poco más de cerca y compartir momentos íntimos con el ex Mandatario. Es el caso de Hosain Sabag, quien recuerda que Patricio Aylwin era asiduo al fundo San Lorenzo, en Los Ángeles, propiedad del empresario Ítalo Zunino, donde solía pasar los veranos.

Fue precisamente el funeral de Zunino, el 15 de febrero de 2015, la última vez que visitó la zona. "Llegó con sus hijos al responso, ya no venía a vacacionar porque su salud estaba muy deteriorada, aunque se mantenía bien. Aunque fue la caída de hace unos meses atrás -que se pegó en la cabeza- la causa fundamental de que hoy ya no esté con nosotros", dice Sabag.

José Miguel Ortiz, desde 1969 que comenzó la amistad con el ex Presidente. "La gran capacidad de don Patricio es la gran posibilidad de escuchar a todos y, eso, yo que estuve al lado de él, entendí que el dialogo es vital, escuchar todas las opiniones", comenta el diputado DC.

Y tiene la dicha de decir que "participé en una reunión en su casa donde finalmente se le convenció para ser candidato a la Presidencia, porque estaba indeciso, eso fue dos meses antes de que se proclamara".

Ex autoridades de su administración recuerdan sello de la gestión en la zona

E-mail Compartir

Dos visiones concordantes en muchos puntos acerca del impacto de la administración de Patricio Aylwin en la Región del Biobío son las que entregaron Jaime Tohá, quien fuera ministro de Energía durante todo el período y el diputado Carlos Abel Jarpa, quien fue gobernador de la provincia de Ñuble bajo el mandato del fallecido ex Presidente de la República.

RELACIÓN CON EL CARBÓN

"El vínculo de don Patricio con la zona tuvo mucho que ver con el tema del carbón en esos años", rememora Tohá, y agrega que al momento de asumir la cartera de Energía el área carbonífera estaba en manos de Corfo, pero tras idear un plan para eventualmente recuperar la industria, obtuvo el apoyo de Aylwin y comenzaron a trabajar.

"Él tenía una visión muy emotiva de lo que había sido el proceso de industrialización del país. Hicimos un esfuerzo titánico, se hicieron inversiones significativas en la mecanización y modernización de la mina, contratamos empresas extranjeras de punta que hicieron múltiples evaluaciones, pero lamentablemente las cosas no fueron posibles".

El entonces ministro recuerda que cuando el ex Presidente visitó Lota, insistió en bajar a la mina, contra la opinión de su equipo de seguridad, en un carro que cariñosamente llamaron "el patomóvil" y que se internó en la mina varios kilómetros bajo el océano Pacífico.

En febrero de 1994 -a pocas semanas de dejar el mando-, Aylwin recibió a los dirigentes del carbón en La Moneda. "Ellos le llevaron hermosos recuerdos, le expresaron su cariño y le recordaron la bajada a la mina. Él tomó la palabra y les dijo con suma sinceridad: 'miren, con los recursos naturales sucede lo mismo que con la vida, hay un nacimiento, un crecimiento, un envejecimiento y luego la muerte. Ustedes están muy cerca de la última etapa'. Ellos lo escucharon con mucho respeto y agradecieron el gesto enorme de sinceridad de decirles la verdad en vez de desentenderse del asunto".

Tohá resume el período del democratacristiano. "El sello de su administración fue una lectura muy notable de una realidad dramática que significaba poner fin, al menos en ciertos aspectos, a una dictadura terrible que el país había vivido, gobernando con una Constitución antidemocrática y un comandante del Ejército que seguía siendo un dictador. Él dio los primeros pasos para la recuperación de la democracia".

LEGADO EN ÑUBLE

Carlos Abel Jarpa afirma que Patricio Aylwin "fue un fiel representante de las convicciones del humanismo cristiano. Un hombre fraterno y afectuoso que siempre trataba de llegar a acuerdos, pero que cuando había que tomar decisiones no dudaba en hacerlo".

El diputado destaca que durante el gobierno de Aylwin se dieron los primeros pasos para iniciar la transición a la democracia con la Comisión Verdad y Reconciliación y el informe Rettig y la reinserción del país en el concierto internacional.

"Con Aylwin se inicia el proceso de descentralización y la ley de los gobiernos regionales la firmó justamente en Concepción. Inauguró el oleoducto entre Neuquén y San Vicente, un hecho importantísimo para la Región del Biobío". Además, Jarpa destaca que durante su administración se hizo un gran trabajo de electrificación del mundo rural, especialmente en la provincia de Ñuble cuyos campos tenían poca cobertura del tendido eléctrico y también por esos años se realizó la primera licitación del Canal Laja Diguillín.

Sin desmerecer lo anterior, el diputado radical asegura que "lo más importante es destacar las condiciones humanas del ex presidente Aylwin, que permitieron llegar al gran acuerdo nacional que permitió el plebiscito y junto con eso el retorno a la democracia".