Secciones

Estudiantes de la región aprenden más sobre energía

E-mail Compartir

En virtud de una alianza entre el Ministerio de Energía, y el Centro Interactivo de Artes, Ciencia y Tecnología (Cicat), permitió ya por segundo año, continuar el programa de Formación "Biobío, la energía de Chile".

El programa partió el año pasado con la capacitación de 150 profesores provenientes de diversas comunas de la Región del Biobío. Pero este año se inició la aplicación en el aula de dicha iniciativa, con la entrega de un kit para 12 lecciones que permitirá a los maestros realizar mejor su trabajo, implementando nuevas metodologías con estos materiales para explicar los conceptos de forma interactiva.

Algunas de las temáticas que estudiantes de la Región del Biobío aprenderán gracias al Programa de Formación, ejecutado por el Cicat y financiado por el Ministerio de Energía, serán las propiedades conductoras y aislantes, la energía como fuente de los procesos metabólicos y la conducción de calor.

Al respecto, Carola Venegas, seremi de Energía de la Región del Biobío, indicó que los planes de estudio que contemplan la energía podrán tener un complemento en su aprendizaje, para que los estudiantes conozcan qué es y cómo funciona, pero de forma interactiva. "Además, queremos que los estudiantes puedan llevar a sus hogares este conocimiento y tener una discusión al respecto", indicó la representante ministerial en la Región.

Juan Carlos Carrasco, director ejecutivo del Cicat, destacó que esta propuesta de innovación metodológica, aplicable a los niveles de 5º, 6º y 8º básico, pone a disposición una nueva estrategia para desarrollar los temas vinculados con la energía que forman parte de los Planes y Programas de estudio oficiales del Ministerio de Educación.

Urge abordar múltiples desafíos para impulsar el bienestar social

E-mail Compartir

En el país hay múltiples desafíos que es necesario abordar para mejorar las tasas de crecimiento no sólo a corto plazo, sino en la mirada de futuro. El principal factor para lograr ese propósito es avanzar en políticas macroeconómicas que apunten a mejorar las finanzas públicas, de manera no solo de asegurar la consecución y sustento de la solvencia fiscal, sino garantizando bajas tasas de inflación, encuadradas dentro del rango meta del Banco Central (2,0% a 4% anual), de manera de no afectar a las familias.

Así lo planteó el vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS), Mario Valenzuela Silva, quien analizó la actual situación económica del país, desde esas perspectivas.

- Sin duda alguna faltan políticas que promuevan y protejan el surgimiento de sectores industriales exportadores de productos con mayor valor agregado, a partir de la existencia en el país de recursos naturales abundantes, tanto en el mar como en la tierra, permitiendo que estos sectores se desarrollen y sean finalmente competitivos en el exterior.

- ¿

- Es esencial abrir espacios e incentivos tributarios para, por ejemplo, instalar con mayor fuerza sectores exportadores de productos terminados de madera, tales como juguetes y vehículos de dos ruedas. Lo mismo se puede decir en relación a productos terminados del mar, a instrumentos de cocina de cobre y conductores eléctricos, productos terminados en plata para bisutería, etc. No nos podemos quedar tan expuestos a materias primas como el cobre, sino que tenemos que avanzar en encontrar sectores productivos donde podamos llegar con productos elaborados y/o terminados a los mercados internacionales, no sólo materias primas.

- En el caso de los jóvenes urge una revisión de la legislación laboral y tributaria que otorgue mayores incentivos a las empresas para dotar a estos segmentos de mayor capacitación y entrenamiento, de manera que puedan elevar productividad y salario.

Asimismo, el Gobierno debe monitorear no sólo la cifra global de desempleo, sino el cambio en la composición entre dependientes versus independientes y buscar fórmulas para evitar que se siga abriendo esta brecha. Del mismo modo es fundamental diseñar políticas públicas tendientes a mejorar el empleo entre las mujeres y los jóvenes. Por ejemplo, promover la flexibilidad horaria laboral para las mujeres, de manera que puedan combinar mejor su rol de dueñas de casa y trabajadoras dependientes.

- Es fundamental buscar abrir más nuestra economía, en la búsqueda de nuevas oportunidades y mercados, con la finalidad también de importar nuevos productos y tecnologías que nos permitan aumentar los niveles de bienestar y de competitividad en el país y en el exterior. Asimismo, falta avanzar en normas y regulaciones que promuevan mayores niveles de transparencia y competitividad de las empresas en el país, evitando la concentración de pocas manos en sectores estratégicos, con la excusa de siempre de las "economías de escala" y la presencia de monopolios y oligopolios naturales.

En estos últimos casos son los que justamente requieren un mayor grado de supervisión y regulación, algo que no pareciera estar en el alma del modelo económico y que es vital si lo queremos proteger y proyectar hacia el futuro. A la luz de los hechos recientes conocidos por todos, es inevitable revisar el marco económico y jurídico que actualmente nos rige.

- Creo que es necesario volver a un sistema tributario simple y que estimule la reinversión de las utilidades, evitando el excesivo endeudamiento de las empresas, particularmente de las pymes, algo que nos permitió sobresalir en el pasado en el contexto de los países de Latinoamérica.

- En materia de legislación laboral, se requiere de un sistema que busque el equilibrio armónico y mutuamente beneficioso en las relaciones entre empresas y trabajadores, el cual debe estar centrado en la productividad y capacitación del trabajador. Algo que claramente no se logró con la actual reforma laboral.

- El sistema educacional debe garantizar que los estudiantes logren el máximo desarrollo de sus capacidades, en el contexto en que los profesores sean reivindicados en función de sus esfuerzos y resultados bien medidos en términos de su contribución a la formación de las generaciones del futuro. Lo anterior, requiere partir desde los jardines infantiles hacia arriba. Si la partida no es buena, tampoco lo será el final.

Finalmente, Mario Valenzuela, agregó que tanto el sistema de salud como el sistema de fondos de pensiones se deben centrar, en mayor grado, en aquellos sectores más vulnerables, tales como jóvenes, mujeres y adultos mayores. "No podemos dejar fuera de los beneficios a aquellos que requieran mayor ayuda y solidaridad del resto de la sociedad", recalcó.