Secciones

Confianza de los consumidores tuvo leve recuperación en marzo

E-mail Compartir

En marzo, y a pesar de leves variaciones, la confianza de los consumidores se mantuvo en el nivel "pesimista", lo que podría leerse como un comportamiento positivo pero que, sin embargo, no logra romper la tendencia, que se arrastra desde febrero cuando la confianza se encontraba en el nivel "muy pesimista".

Así lo revela el Índice de Percepción del Consumidor (Ipeco), elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD) y Mall Plaza.

Es así que en marzo el índice general aumentó en 9,8 puntos respecto del mes anterior, y disminuyó 10 puntos respecto de marzo de 2015.

situación económica

La confianza en la actualidad (Índice coyuntural), aumentó en 40,7 puntos, pasando del nivel "extraordinariamente pesimista" al nivel "pesimista".

Este avance se debió al mejoramiento en las dos percepciones que componen el índice. Por una parte, la percepción de la situación económica actual aumentó marcadamente en 24,9 puntos, desde el nivel "muy pesimista" a "moderadamente pesimista", luego de un retroceso en las visiones neutrales y un avance de las visiones optimistas.

Por otra parte, la percepción del desempleo actual, aumentó en forma aguda, en 74,6 puntos, desde el nivel "extraordinariamente pesimista" al nivel "pesimista".

En los últimos doce meses la confianza en la actualidad ha disminuido en 20 puntos, principalmente por la caída en la percepción del desempleo actual.

Cabe destacar que, desde el segundo semestre del año pasado, la percepción del desempleo declarada por los consumidores ha crecido muy por sobre el aumento del desempleo efectivo, que se ha mantenido bajo. Sin embargo, a partir del primer trimestre de este año el cambio en la percepción del desempleo ha seguido más de cerca el cambio de la tasa de desempleo efectivo, y la brecha entre ambos ha comenzado a reducirse.

En cuanto a la confianza en el futuro (Índice de expectativas) ésta disminuyó marginalmente, manteniéndose en el nivel "moderadamente pesimista", resultado de un retroceso de la percepción de la situación económica futura y de los ingresos futuros, y un avance de la percepción del desempleo futuro.

Ello, porque durante marzo la percepción de la situación económica futura disminuyó en 6,2 puntos, desde el nivel "levemente pesimista" hasta el "pesimista", como resultado de un avance en las visiones pesimistas y neutrales, y un retroceso de las visiones optimistas. La percepción del desempleo futuro aumentó en 11 puntos, con lo que avanzó desde el nivel "muy pesimista" al "pesimista", debido a un retroceso en las visiones pesimistas y a un avance de las visiones neutrales y optimistas.

Finalmente, la percepción de los ingresos futuros disminuyó en 4,5 puntos, alcanzando el nivel neutral desde el nivel "moderadamente optimista" registrado en febrero. Esto como resultado de un retroceso en las visiones optimistas, y un avance en las visiones pesimistas y neutrales.

visión por estratos

En los estratos socioeconómicos se observaron resultados positivos.

En el estrato ABC1 la confianza pasó de "muy pesimista" a "pesimista". En el C2 aumentó marginalmente, manteniéndose en el nivel "pesimista". En el C3 evolucionó de "extraordinariamente pesimista" a "muy pesimista". En el D aumentó de muy pesimista a moderadamente pesimista. En esta versión de la encuesta no se registraron mediciones de consumidores del estrato E.

A nivel regional, los cambios en la confianza fueron mixtos. En la Región Metropolitana retrocede del nivel "levemente pesimista" a "moderadamente pesimista", mientras que en la Región del Biobío transitó de "muy pesimista" a "moderadamente pesimista".

Demanda por financiamiento bancario se contrae según el BC

E-mail Compartir

La demanda por financiamiento bancario de consumo y de vivienda se debilitó, según revela la Encuesta sobre Créditos Bancarios del primer trimestre del 2016.

Esta encuesta, que efectúa el Banco Central de Chile a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de las instituciones bancarias, tiene por objeto dar a conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación de nuevos créditos así como en la demanda.

En el segmento de consumo aumentó la proporción de bancos que considera que la demanda se debilitó, subió de 33 a 40%, mientras que para la cartera de vivienda, el porcentaje de instituciones que percibe un debilitamiento de la demanda respecto al último trimestre del 2015 se incrementó de 15 a un 46%.

En el segmento de grandes empresas, la demanda se percibe más débil que en el período anterior. Así, la proporción de bancos que considera que la demanda se debilitó en el primer trimestre, aumentó desde 41 a 71%, mientras que el porcentaje de entidades que percibe un fortalecimiento de la demanda se redujo desde 29 a 6%, en similar período.

En cuanto al segmento pymes, se percibe una situación semejante, ya que el porcentaje de bancos que reporta un debilitamiento de la demanda, se eleva de 20 a 40%, dato que se refuerza además, con la información de un porcentaje de entidades que considera que la demanda se fortaleció desde 26 a 13%.

En relación a la oferta de la banca, la proporción de bancos que reporta condiciones de financiamiento más restrictivas para el sector de hogares, permanece estable en los últimos tres trimestres. Para la cartera de vivienda, se mantiene en 39% en el primer trimestre de este año y 27%, para las colocaciones de consumo.

En cuanto al otorgamiento de crédito a grandes empresas, la proporción de bancos que reporta condiciones más restrictivas disminuyó desde 41 a 12%, mientras que para el segmento pymes, la reducción retrocedió de 27 a 20%.

A nivel sectorial, el número de bancos que reporta condiciones más limitadas de financiamiento al sector inmobiliario sube de 42 a 50% en el primer trimestre del año; en tanto en el sector construcción disminuye la proporción de bancos que informa condiciones más restrictivas (desde 29 a 21%), pero el resto de los bancos las mantienen.

Descartan alzas de frutas o verduras

E-mail Compartir

El Ministerio de Agricultura descartó el aumento de precios o desabastecimiento como consecuencia de los últimos fenómenos climáticos, que han afectado a zona central del país.

"Efectivamente la tentación de la especulación siempre existe. No obstante, no hay ninguna base estructural, objetiva, como para que se produzca un alza de precios en frutas y verduras durante los próximos días porque el impacto sobre la producción agrícola es extremadamente acotado", dijo el titular de la cartera, Carlos Furche.

Afirmó que en los primeros meses del año el rubro alimentos ha llevado más bien a la baja a la inflación y "nosotros no esperamos que haya problemas de abastecimiento ni de frutas ni de hortalizas como consecuencias del frente de mal tiempo. Haremos seguimiento a esto y estaremos informando a los consumidores de manera sistemática", sostuvo, he hizo un llamado a las personas a "ser cuidadosos y exigentes antes de realizar sus compras".

Tras conocer el balance preliminar realizado por los servicios del agro, Furche destacó que, pese a los daños y las personas afectadas, "estas lluvias son positivas para el sector ya que ayudan a paliar en parte el déficit hídrico, que todavía se mantiene en gran parte de nuestro país".

El director ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro afirmó que entre las regiones de Valparaíso y el Maule hay 2.559 pólizas de seguros agrícolas que se harían efectivas en caso de constatarse daños, las que superan los $33.000 millones en rubros como cereales, hortalizas, vides, pomáceas, flores e invernaderos.