Secciones

Exposición plantea que la artesanía es mucho más que un objeto decorativo

E-mail Compartir

Las 36 piezas, que hasta el 14 de mayo lucirán en la sala David Stitchkin U. de Concepción, proyectan una clara condición artística. Es la artesanía, la técnica que deviene acá en una cuestión autoral. Constituyen una mirada, un punto de vista expresivo, que no necesariamente se encuentra en las ferias de artesanía, que se desarrollan en el país.

Por el contrario, las obras contenidas en la ex Sala Universitaria, bajo el título de "Artesanos contemporáneos" han sido reconocidas en el ámbito de la artesanía con máxima distinción en cuestiones alusivas a originalidad, innovación y sustentabilidad en su confección. "Claramente, esta es una oportunidad para los penquistas de apreciar el valor de la creación artesanal contemporánea", llamaron desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Cnca), organizadores de la iniciativa junto al Museo de Arte Popular Americano y Extensión UdeC.

"La artesanía se transforma en una forma de expresión, tanto artística como cultural. El trabajo que hay detrás de la creación de una pieza única, innovadora y sustentable es difícil de cuantificar. Se trata de una dedicación y pasión por la producción artesanal que supone un esfuerzo que, muchas veces, no es apreciado al contemplar el producto terminado", suman en relación a piezas que se ponen en la vereda contraria a la producción en masa.

En ésta, señalan, se trata de un objeto portador de historia, cultura, identidad y tradición.

CUESTIÓN FAMILIAR

La representante regional del Consejo, Marcia Orellana, sostuvo que lo que busca esta exposición es destacar la riqueza artística, cultural, social y patrimonial, desde las obras provenientes de todo el país (la Región está representada por la "Panera Nial" de Juana Maribur, del sector de Huentelolén, Contulmo).

"Esto, también impacta en el desarrollo económico y calidad da vida de muchas familias. No hay que olvidar que hay personas, comunidades y antiguas tradiciones detrás de cada pieza", señalo.

Orellana invitó a conocerlas. "Es una oportunidad para darse cuenta que la artesanía es algo vivo y que evoluciona", dijo sobre las creaciones con Sello de Excelencia pertenecientes al Museo de Arte Popular Americano.

La entidad se inauguró en 1944 en las dependencias del Castillo Hidalgo del Cerro Santa Lucía de Santiago.

Su colección nació por la donación recibida en 1943 por diferentes embajadas latinoamericanas con ocasión al Centenario de la U. de Chile, con un acervo que actualmente suma 7.000 objetos.