Secciones

Justicia: la tramitación digital se iniciará en los tribunales de Chillán

E-mail Compartir

Durante el 2015 más de 60 mil causas ingresaron a los juzgados que son parte de la jurisdicción de la Corte de Apelaciones de Chillán. Así, miles de escritos, demandas, querellas o recursos en papel han sido archivados por décadas por los funcionarios del Poder Judicial de manera "artesanal". Es decir, con hilo y aguja se unen todos los documentos que se ingresan para generar los expedientes que contienen todos los antecedentes de una causa.

Pero a contar del 18 de junio este proceso no se volverá a realizar en gran parte del país. Esto, porque comenzará a operar en casi todos los tribunales -menos en las jurisdicciones más grandes, como Valparaíso, Santiago, San Miguel y Concepción, que parten a mediados de diciembre- la Ley 20.886, que establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales, terminando así con la materialidad de estos procesos.

"Su puesta en marcha representa un gran avance, puesto que con ello se concreta el proceso de modernización iniciado anteriormente en materias laborales, penales y de familia", comentó el presidente de la Corte de Apelaciones de Chillán, ministro Guillermo Arcos, el que sostuvo que la modificación se aplicará a los 13 tribunales que hay en su jurisdicción.

Además de Chillán, las jurisdicciones que comenzarán con la tramitación digital en junio son las cortes de Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique, Punta Arenas.

El cambio será sólo para las nuevas causas que ingresen a todo tipo de juzgados, ya sean orales, de garantía, familiares, civiles y laborales, que están bajo la tutela de las cortes. Además de las Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema. Así, las acciones judiciales vigentes en estos tribunales mantendrán su tramitación con el procedimiento antiguo.

DEL PAPEL A LA WEB

Cada vez que un abogado presentaba una acción judicial iba directo al tribunal de competencia a ingresar la demanda, querella o recurso. Sin embargo, en dos meses más estas acciones comenzarán a realizarse digitalmente.

Para estos efectos la Corporación Administrativa del Poder Judicial dispondrá el funcionamiento de una Oficina Judicial Virtual, compuesta por un conjunto de servicios entregados en el portal de internet de la entidad, al que tendrán acceso los usuarios que previamente se identifiquen.

"Para hacer uso de los servicios de la Oficina Judicial Virtual, entre los que se encuentran la presentación de demandas, escritos y documentos, los usuarios deberán utilizar la Clave Única del Estado, proporcionada y administrada por el Servicio de Registro Civil e Identificación", explicó el ministro Arcos.

Este clarificó que "las presentaciones efectuadas a través de la oficina se entenderán suscritas por el usuario que las remite, sin necesidad de contener su firma manuscrita, entendiéndose la Clave Única como firma electrónica simple".

Este es uno de los primeros aspectos que genera un poco de incertidumbre en los abogados, ya que podría provocar un problema de acceso a los tribunales.

El vicepresidente del Colegio de Abogados de Concepción, Ignacio Sapiain, expuso que el procedimiento previo para registrarse y obtener la firma digital podría generar que algunos abogados, principalmente lo más antiguos, no puedan tramitar las causas por sí solos.

"Hay que contratar todo un sistema para tener esa firma digital. No será similar a los juzgados laborales donde es escaneado el escrito y enviado a través de la casilla electrónica. Aquí, derechamente tienes que tener una firma digital y eso no es gratis. Además, tienen un programa que deben incorporar en un sistema informático", expuso Sapiain.

Agregó que esta readecuación generaría un impedimento a los abogados que no tengan los recursos o para las personas que comparecen personalmente a la justicia. "Le cercenas el acceso a la justicia", declaró, expresando en el segundo caso que la gente común obligadamente deberá contratar un abogado con firma digital para desarrollar actividades en el que hoy no es necesario contar con un jurista representándolo.

El ministro Arcos aclaró que sólo en casos excepcionales y cuando las circunstancias -como puede ser que se carezca de los medios tecnológicos necesarios- "los escritos podrán presentarse al tribunal materialmente y en soporte papel por conducto del ministro de fe respectivo o del buzón especialmente habilitado al efecto".

RAPIDEZ

A pesar de estas inquietudes , Sapiain cree que este cambio necesario, ya que debería mejorar los procedimientos para que sean más rápidos, pues evitará la pérdida de tiempo en la que incurren los abogados al ir a dejar los documentos a los tribunales.

Uno de los aspectos que espera que se modifique con este cambio, es mejorar la tramitación de las causas, ya que actualmente las resoluciones que dan los tribunales no están en concordancia con la notificación que se les entrega a las partes, situación que genera perjuicios procesales.

Por su parte, el presidente de la Corte de Chillán sostuvo que el cambio de paradigma de la administración de la justicia permitirá cambios positivos para los usuarios. "Habrá una disminución de los costos para el Poder Judicial y de litigación para las partes y una mayor contribución con el medioambiente. Se estima que el sistema brindará mayor seguridad y disponibilidad del proceso, además de otorgar transparencia en la tramitación de las causas y garantía de amplio acceso a la justicia", enfatizó Arcos.

CAPACITACIONES

Entendiendo lo complejo que significará para los usuarios del Poder Judicial este cambio, es que la entidad que administra la justicia inició en todas las cortes un proceso de coordinación entre los diversos actores intervinientes, a fin de difundir los alcances de la ley, y para trabajar conjuntamente en las mejoras necesarias para su implementación.

"En el caso de Chillán se consideran jornadas intensivas de capacitación los días 18,19 y 20 de mayo en la facultad de Derecho de la Universidad de Concepción, sede Chillán", contó el presidente de la Corte de Apelaciones de Chillán.

PDI detiene a prófugo tras llamado anónimo

E-mail Compartir

La Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Chillán logró detener a una persona que mantenía diversas órdenes de detención pendiente.

La detención del sujeto de 22 años se logró luego que los detectives fueran alertados por un llamado anónimo, al 134 de emergencia de la PDI. En este se informaba que el joven se encontraba en la inmediaciones del pasaje Los Coihues con calle Barros Arana de esa comuna.

El jefe de la Bicrim, subprefecto Christian Foster, declaró que el individuo se dio a la fuga cuando se le intentó detener en un inmueble particular.

No obstante, posteriormente fue aprehendido.

El joven tenía tres decretos de aprehensión pendientes, dos por delitos de amenazas contra personas y propiedad y la otra por lesiones menos graves, todas emanadas del Juzgado de Garantía de Chillán.