Secciones

Aplicaciones abren debate sobre la calidad de servicio de los taxis

E-mail Compartir

Como un fenómeno aún ajeno perciben los taxistas de Concepción la eventual llegada a la zona de las controvertidas aplicaciones de servicios de transporte como Uber y Cabify.

Aunque han seguido por medios el conflicto en el que se enfrentan los conductores de Uber y de taxis básicos principalmente, no creen probable que ésta u otras aplicaciones similares lleguen a operar en la capital regional.

En la Región del Biobío existen actualmente 2.075 taxis, de los cuales 902 son básicos (negros con techo amarillo), 1.009 de turismo (patente naranja con letras blancas) y 164 son taxis ejecutivos, de acuerdo a la información de la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones.

Considerando que en octubre de 2015 se promulgó una ley que suspende la inscripción de nuevos taxis en el Registro Nacional de Transporte de Pasajeros por cinco años, es de esperarse que las anteriores cifras se mantengan al menos hasta 2020.

LAS APLICACIONES MÓVILES

Pese a que Uber comenzó a operar en Santiago a inicios de 2014, en esa ciudad los conductores comenzaron a tener problemas con los taxistas sólo hace unas semanas. En su web, la aplicación se define como una empresa de tecnología que conecta a usuarios y choferes particulares, pero niegan ser una empresa de transportes.

Algunos choferes de taxis básicos, los más jóvenes, afirman que lo que está ocurriendo es que las nuevas tecnologías están dejando en evidencia lo poco que ha evolucionado la forma de ofrecer el servicio a lo largo de los años.

Uno de ellos propone el ejercicio de comparar una foto de hace 20 años con lo que ocurre ahora y asegura que lo único distinto es que los modelos de taxis hoy se ven antiguos, pero básicamente ofrecían el servicio de la misma manera que hora: estacionados y a la espera de que llegue un pasajero o recibir una llamada.

"Nuestro presidente anduvo en Santiago, estuvo en la Federación Nacional, donde se conversó el tema y la pelea va en grande, porque vamos a defender nuestra fuente de trabajo", afirma Arturo Iribarren, tesorero del Sindicato de Taxistas Independientes de Concepción, quien no da credibilidad a los testimonios de usuarios de las aplicaciones. "La gente apoya porque esto es pagado, si en todas partes se hace propaganda. Vienen recién conociendo el aparato y de dónde van a tener tanto apoyo, es un arreglín".

TAXÍMETROS

Consultado acerca de la falta de uso de los taxímetros, que es una de las quejas más frecuentes de los usuarios penquistas, Iribarren -cuyo gremio agrupa a más de 300 afiliados, aunque son unos 90 los que están activos y al día con las cuotas- asevera que la aparición de los taxis de turismo, que sí están autorizados para acordar tarifas con sus usuarios, fue influyendo en que no se use taxímetro, aunque admite que "a veces no se pone taxímetro porque son carreras convencionales, por ejemplo al terminal, costaría 5 mil o 5.500 pesos, pero uno conviene en $4.500 y listo, vamos; pero uno debería poner el taxímetro".

Respecto de conductores que cobran tarifas abusivas, Iribarren afirma que "en todos los gremios hay sinvergüenzas", pero que no se puede generalizar. Además, asegura que las exigencias son mayores para los taxis básicos, y también los serían las complicaciones: "si quedo en pana de taxímetro tengo que ir al técnico, y hay uno sólo a 12 kilómetros de aquí, camino a Santa Juana".

REALIDAD LOCAL

"La aplicación Uber, cuestionada por el Ministerio de Transportes pero que ha resultado ser una innovadora alternativa para los usuarios, es evidencia que el problema no se está abordando de la forma adecuada", afirma la concejala (DC) penquista Fabiola Troncoso, quien espera poder reunirse con la seremi de Transportes, y argumenta que la restricción a la entrada de nuevos vehículos impide la sana competencia. "Este servicio, calificado incluso como pirata, es respuesta a las falencias y disconformidad con lo que actualmente existe".

Desde la Seremi de Transportes informaron que durante 2016 a la fecha se han realizado 227 controles a taxis básicos de toda la Región, los que presentaron una tasa de rechazo que se considera baja, con un 3,4% de multas. Entre las infracciones más recurrentes predominan las deficiencias en las condiciones técnicas, tales como extintores o neumáticos en mal estado.

En relación a los transportes "pirata", la secretaría regional ha realizado durante el presente año 14 operativos para combatir la informalidad en distintos puntos de Concepción (aeropuerto, casino, Terminal Collao y sector centro, entre otros) y se cursaron 19 infracciones a vehículos particulares que prestaban servicio de taxi sin estar inscritos.

Por ahora, la eventual llegada de alguna de las aplicaciones de transporte de pasajeros a Concepción se mantiene en suspenso e incluso en el caso de Cabify, desde la firma fueron claros en descartar un arribo próximo a la zona: "no hay planes de llegar a operar en la Región del Biobío, por ahora estamos concentrados en nuestra expansión a la región de Valparaíso, que es el próximo paso".

Desde Uber Chile, en tanto, respondieron que "de momento estamos concentrados en la Región Metropolitana sin planes definidos para resto del país".

Mientras, Arturo Iribarren asegura que las aplicaciones móviles que comienzan a popularizarse en la capital no son más que una nueva forma de vehículos piratas, "tenemos organizada una asamblea para la próxima semana, no vamos a aceptar por ningún motivo que esto ocurra".