Secciones

Democracia sin electores

E-mail Compartir

La participación ciudadana es una de las claves de una democracia, signo de madurez y compromiso cívico. Por lo mismo, deberíamos estar preocupados de los altos niveles de abstención electoral que vivimos en las últimas elecciones y de que esto siga agravándose en este nuevo ciclo electoral.

El riesgo de terminar con una democracia sin electores, debiera ser objeto de atención y esfuerzo por revertir esta tendencia desde los actores políticos e institucionales.

En la Encuesta UDD-El Sur solo un 44% dice que sí votara en las próximas elecciones municipales, número similar al que efectivamente participo el 2012, por lo que la expectativa es que se mantengan los altos niveles de abstención.

Pese a lo anterior un 56% sigue prefiriendo el voto voluntario, por sobre el 36% que preferiría volver al voto obligatorio.

El que goza de una buena acogida por parte de los vecinos de las diferentes comunas es el mecanismo de primarias para definir a los candidatos a alcalde. Un 61% dice que le gustaría que los candidatos de los distintos bloques fueran elegidos por este sistema.

Pero nuevamente el nivel de compromiso por participar es bajo: solo un 44% dice que votaría en las primarias de su comuna.

La participación política y especialmente la electoral sigue en deuda, y no se ven cambios institucionales o una verdadera preocupación por mejorarla.

En el tema de seguridad -y en relación a los hechos de violencia ocurridos el último tiempo en la provincia de Arauco- la gran mayoría fija la responsabilidad por asegurar el orden público en las autoridades políticas: el intendente regional con un 38% y el gobernador provincial con un 43%, superan ampliamente a Carabineros, que es mencionado solo por un 14% como responsable.

Esto refleja la distinción entre el problema político y el policial que hacen los ciudadanos de la Región.

Ahora, al preguntarles cómo se debiera referirse la autoridad a estos hechos de violencia, un 58% dice que como actos terroristas, un 26% como violencia rural y sólo un 9% considera que debiera referirse a ellos como actos de delincuencia común.

El proceso constituyente recién iniciado también fue motivo de investigación por parte de esta encuesta: un 28% se sentía informado de este y un 69% afirmaban no estarlo, aunque esta medición fue hecha antes de la cadena nacional de la Presidenta Bachelet que dio el vamos a este proceso.

Aquí nuevamente la participación de los ciudadanos es la principal preocupación, pues sólo un 18% dice que estaría dispuesto a participar de los cabildos, un 20% no sabe y un 62% dice que no lo hará, demostrando así poco interés. Lo más probable es que esto último esté reforzado por el bajo conocimiento del mecanismo.

En materia de preferencias presidenciales se producen cambios importantes. Si bien Sebastián Piñera sigue liderando las preferencias, con un 29% de las menciones, hay un cambio en el segundo lugar donde hoy se impone Ricardo Lagos Escobar, con un 16% de las menciones y queda así como el mejor exponente de la centro izquierda, desplazando a Marco Enríquez Ominami, quien pierde fuertemente terreno, bajando a un 9% de las menciones y ubicándose en un tercer lugar. Otro fenómeno que se observa es la mayor aparición de candidatos en las menciones espontáneas, anticipando que en la elección del 2017 podríamos volver a contar con una larga lista de candidatos a primera vuelta.

Dos de cada tres encuestados no sabe del proceso constituyente

E-mail Compartir

Dos de cada tres personas entrevistadas en la última Encuesta UDD-El Sur, afirma no estar informada acerca del proceso constituyente en curso en el país y cuyo primer hito de carácter masivo serán los cabildos comunales que comenzarán el próximo día sábado 23 del presente mes, en todo el país.

El resultado exacto indica que un 69% de los encuestados responde "No", a la pregunta "¿Está usted informado sobre el proceso constituyente que ha iniciado el Gobierno de la Presidenta Bachelet?", mientras un 28% dice que sí lo está y un 3% no sabe o no contestó la pregunta.

Esta respuesta revela el bajo nivel de conocimiento con que se está implementando este proceso, lo que explica la fuerte campaña comunicacional iniciada en los últimos días por parte del Gobierno para aumentar el grado de conocimiento de este mecanismo. De hecho, esto incluyó una cadena nacional realizada esta semana por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, donde invitó a los chilenos a participar directamente del proceso constituyente y explicó los principales elementos de las primeras etapas del Proceso de la Nueva Constitución.

De la mano del resultado para la citada pregunta, se encuentra el hecho que sólo un 18% de los consultados está pensando en participar del proceso, mientras un 62% lo rechaza de plano y un 20% no sabe o no contestó.

Esto refleja uno de los grandes desafíos que se enfrentan de cara al procedimiento, cómo es legitimarlo a partir del grado de participación que tendrán los ciudadanos de regiones como el Biobío.

La encuesta aplicada en cinco comunas de la Región (ver detalles en ficha técnica) también hizo referencia a uno de los temas más polémicos del presente mes: el acuerdo entre la justicia y los representantes legales de los seis ex funcionarios considerados responsables de una fallida alerta de tsunami tras el terremoto de 2010, para suspender el trámite y evitar así un juicio oral.

Al respecto, un 72% del total de las respuestas apuntó a considerar negativamente la resolución (41% "Muy mal" y 31% "Mal"), mientras que sólo un 28% la apoyó (24% "Bien" y 4 "Muy bien"). En este caso, el grado de conocimiento del tema mostrado por la ciudadanía fue mucho mayor, ya que casi dos de tres de los encuestados estaba enterado del tema.

POLÍTICA

Otro tema central del sondeo se vinculó al tema de la participación política, en particular con miras a las elecciones municipales de octubre próximo.

En esa línea, se ratificó la tendencia a la baja de este ítem, ya que sólo un 44% manifiesta desde ya su disposición a participar de la elección de alcaldes y concejales, mientras un 36% rechaza la opción desde ya.

Con todo, hay una valoración mayoritariamente positiva del proceso de elecciones primarias -un 61% se expresa a gusto con la opción- aunque sólo un 44% está dispuesto a participar de ese proceso. Así queda de manifiesto uno de los grandes desafíos transversales para la política chilena, como es frenar y revertir la tendencia a una menor participación ciudadana en la toma de decisiones.