Secciones

Comprometen plan de manejo para sector de Bellavista-Tomé

E-mail Compartir

Por unanimidad fue aprobada por el Consejo Nacional de Monumentos (CNM) la petición de declaratoria a Monumento Histórico Nacional de las instalaciones de la fábrica textil Bellavista-Tomé de esa comuna.

En una reunión realizada en la Biblioteca Nacional, en Santiago, el CNM aprobó la solicitud presentada por la Municipalidad de Tomé a principios de 2014 y que pedía el resguardo patrimonial de las dependencias.

EL PROCESO

La carpeta con los antecedentes históricos de la fábrica y las razones de la petición fueron ingresados al CNM a través de la Secretaría de Planificación (Secplan) municipal en enero de 2014.

Hasta la Biblioteca Nacional -donde sesionó el CNM- llegaron representantes de la Mesa Ciudadana por el Patrimonio de Tomé, quienes llevaron 6 mil firmas de apoyo a la declaratoria, así como la alcaldesa Ivonne Rivas.

Como parte de la Mesa Ciudadana intervinieron el integrante de la agrupación y cantante Rodrigo Núñez, el actor Erto Pantoja y el trabajador textil Juan Reyes, quienes expusieron los argumentos ciudadanos de respaldo a la petición.

Tras la decisión tomada por el CNM, el siguiente paso es pedir formalmente al Ministerio de Educación la dictación del decreto correspondiente, para declarar como Monumento Nacional el lugar, que se convertirá de esta forma en un nuevo sitio de memoria con protección patrimonial.

PLAN DE TRABAJO

Tanto la Mesa Ciudadana como la alcaldesa tomecina, Ivonne Rivas, manifestaron su voluntad de desarrollar un plan de trabajo participativo para decidir qué proyecto desarrollar en el lugar, aunque todavía falta que la ministra de Educación, Adriana Delpiano, firme el decreto respectivo.

Entre las opciones que se mencionaron tras la aprobación de la declaratoria hubo consenso en que debe tratarse de proyectos integradores que abran espacios a la comunidad.

"Es una gran oportunidad para hacer una alianza y el Estado tiene un rol importante, sobre todo porque una de las razones que nos lleva a pedir esto es la alta tasa de cesantía que tenemos en la comuna".

La jefa comunal afirmó que "es una empresa que es de todos y todas las tomecinas, es nuestro patrimonio comunal y yo creo que también patrimonio regional, porque nos dio a conocer no solamente a la Región sino al país y hacia el exterior" y agregó que todos los tomecinos tienen o tuvieron alguna relación con la fábrica, por lo que para la comuna esta decisión es un motivo de gran alegría.

La alcaldesa dijo que se pueden considerar posibilidades como un museo textil, un centro cívico, un museo o un mercado, pero también dejó claro que todas las decisiones deben tratarse en un grupo de trabajo que integre a los diversos sectores.

"Ahora parte una nueva etapa, a partir de esto conversamos", afirmó el vocero de la Mesa Ciudadana, Claudio Ramírez, y reconoce que el trabajo recién comienza, pero demuestra satisfacción porque "lo que queríamos era que se declarara Monumento Nacional. De aquí partimos en adelante a conversar con los empresarios, con la municipalidad y con los entes gubernamentales de la Región".

CAMBIO DE USO DE SUELO

Los actuales propietarios de los terrenos en donde está ubicada la fábrica habían pedido a la municipalidad tomecina un cambio en el uso de suelo del lugar, de industrial a "residencial, comercio y servicio", para el desarrollo de un proyecto inmobiliario que consideraba la construcción de edificios de departamentos y un centro comercial, aunque también proponía mantener las fachadas principales y la torre del reloj, lo que en su momento fue considerado insuficiente tanto por el movimiento ciudadano como por la alcaldesa Rivas.

"Ganó la postura ciudadana que es lo más importante", dijo Claudio Ramírez, quien añadió que "es un triunfo para el mundo textil de Tomé y también del país, porque es el primer monumento histórico de esta envergadura con el que contamos en el país".

Ramírez explicó que "este es el primer paso, es nuestra cota cero, de ahora en adelante con la ciudadanía, y también con privados y la parte gubernamental, porque nunca nos hemos negado a eso, tenemos que conversar cómo integrar y hacer vivo este Monumento Nacional porque nosotros no queremos un mausoleo, lo que queremos es recuperar la fábrica, a lo mejor con otros sectores pero eso tenemos que conversarlo entre todos".

RECINTO HISTÓRICO

La fábrica fue creada en 1895 y vivió su época de mayor gloria a mediados del siglo XX, cuando exportaba telas a otros países de la región y a Europa. Tras varios cambios en la propiedad a lo largo de su historia, las ventas fueron decayendo hasta pedir su quiebra en 2007 y cerrar sus puertas en 2008. Dos años más tarde fue adquirida por el grupo Sabat y en la actualidad sólo unos 40 trabajadores desarrollan funciones al interior de la empresa textil.

Los lugares e inmuebles que fueron reconocidos y declarados como Monumento Histórico Nacional son todos los edificios e instalaciones que están al interior del perímetro de 62 mil metros cuadrados (6,2 hectáreas) y que va desde el borde río hasta el cerro.

Ex mineros esperan reunirse con subsecretario del Interior

E-mail Compartir

No les importó la lluvia ni la edad de la mayoría de los adherentes. La mañana de ayer los ex mineros de la Cuenca del Carbón iniciaron su marcha desde Lota, la que tenía como punto final la Intendencia. Sin embargo, la caminata sólo se extendió hasta el sector de Escuadrón en Coronel.

El objetivo de su manifestación era poder visibilizar su petición de que las pensiones de gracia que actualmente reciben por el cierre de las minas, pasen a ser vitalicias y que no se terminen una vez que cumplen los 65 años. (Esta pensión hoy es de $293 mil).

Según señaló el presidente de la Federación de ex mineros de la Cuenca del Carbón, Jorge Orellana, se cumplió con el objetivo de que el tema llegara a Santiago. "En medio de nuestra marcha nos contactó el senador Alejandro Navarro (MAS), quien se comprometió a agendar una reunión con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy".

La cita debería ser programada para dos semanas más y con el claro fin de instalar una mesa de trabajo que culmine con la problemática que actualmente presentan.

De todas maneras, Orellana comentó que esperan viajar a Santiago para el 1 de mayo e iniciar una manifestación allá, en caso de que no prospere una cita con Aleuy. "Tenemos que ir presionando para que nuestras demandas sean escuchadas, si nos tenemos que ir a vivir afuera de La Moneda, lo vamos hacer. Si es la Presidenta Bachelet quien nos atiende, mucho mejor", explicó el dirigente.

Ellos, aseguran, están conscientes de que las pensiones no se volverán vitalicias de un día para otro. Es por esto que comentaron que si en una mesa de trabajo se les explica que las pensiones podrían llegar en un año más, ya sería un avance a sus peticiones y que les daría cierta tranquilidad.

SIN CONVERSACIONES

Durante la marcha, los ex mineros también fueron contactados por personal de la Gobernación de Concepción. Sin embargo, Jorge Orellana señaló que "para nosotros ellos ya no son interlocutores válidos, nos ofrecen más cupos de pensiones, pero lo que queremos es que se instale una mesa de trabajo".

Al respecto, la gobernadora Andrea Muñoz dijo que "siempre ha habido voluntad de generar condiciones que permitan mejorar los problemas que tienen los ex mineros de la zona del carbón, muestra clara de ello fue la reunión que sostuvimos la semana pasada con varios dirigentes de la zona para enfrentar los problemas que tienen, no obstante hemos dicho desde un principio que esto lo haremos con promesas que se puedan cumplir tomando en consideración la realidad fiscal que vive el país; por lo tanto el compromiso de trabajar con los dirigentes está vigente".

Agregó que "los dirigentes que convocaron esta marcha tienen perfecto conocimiento que ha habido y habrá voluntad del gobierno para dialogar de este y otros temas con mucha seriedad y realismo". De todas formas, los ex mineros tienen puestos los ojos en la capital, hasta donde esperan llegar en las próximas semanas y concretar una cita con el subsecretario del Interior.