Secciones

Estudio Ciudades Competitivas inició segunda fase en la zona

E-mail Compartir

Levantar información para detectar las brechas que existen en las ciudades es el objetivo de la encuesta Índice de Competitividad de Ciudades encargada por Desarrolla Biobío y llevada a cabo por la "Red de desarrollo Descentralizado Chile con Todos".

La iniciativa, que parte con la aplicación de encuestas, todavía se encuentra en aplicación en las provincias de Ñuble y Biobío. En esta primera fase, que es más masiva y abierta, se aplicó a 592 personas en el Gran Concepción, de las cuales 158 respondieron las consultas planteadas por los investigadores, lo que representa un 27% de participación.

Roberta Lama, gerente de Desarrolla Biobío, detalla que este estudio permitirá levantar información acerca de las brechas que existen en las ciudades para alcanzar una competitividad efectiva y que ayude a alcanzar las metas de desarrollo propuesto.

Indicó que de esos 158 encuestados, 78 pertenecen al sector privado; 49 al área pública y 31 a la academia.

Durante todo abril se llevará a efecto la segunda fase de esta iniciativa que implica la aplicación del instrumento por sectores, identificándose 19 en total, entre los que destacan pesca, forestal, turismo, agroalimentario, educación, salud, I+D+i, vivienda, energía, desarrollo urbano, infraestructura, transporte.

"Hacemos un llamado a que quienes reciban la invitación a contestar la encuesta, lo hagan, porque esta información nos permitirá conocer las brechas y poder trabajar en ellas para de manera articulada alcanzar los propósitos que nos hemos trazado. Trabajar para alcanzar nuestra competitividad es una tarea que nos compete a todos", afirmó.

- Se entiende por competitividad de ciudades la capacidad que éstas tienen de lograr mejoras en productividad, de modo de contribuir al crecimiento sostenido para el ingreso de sus habitantes, elevando la calidad de vida y el bienestar de los mismos. Por tanto, la construcción de respuestas endógenas por parte de las ciudades, que contribuyan al desarrollo de capacidades, implica estudiar el fenómeno desde una perspectiva comprensiva de las temáticas del desarrollo y que permita tanto el diseño de políticas de interacción a nivel de actores públicos, como privados.

- Se consideran cuatro subsistemas con el propósito de agrupar variables que son conceptualmente afines: La base productiva, que capta las características de las actividades económicas predominantes en la ciudad; la Gobernabilidad, que refleja la capacidad que tienen los diversos actores de la ciudad para adoptar una perspectiva estratégica en su desarrollo y actuar alineados a la misma consecuencia; el Sistema de Innovación, que mide la capacidad para impulsar un cambio en la estructura productiva logrando una especialización inteligente de la economía local y el Contexto Social, que se refiere a la movilidad y la estratificación de la sociedad local, así como la conectividad con redes globales

- Levantar el Indice de Competitividad de Ciudades en localidades de nuestra Región, nos permitirá inferir características propias correspondientes a cada una de las ciudades, reflejando de esta manera las diferencias existentes entre ellas. Es decir, reconocer las complejidades propias de cada una de las ciudades, para aportar elementos que pueden resultar de utilidad para el diseño de políticas a nivel local.

- Enmarcados dentro de las actividades coordinadas por la Corporación en busca del Desarrollo de Capital Social en la Región, se han reconocido distintos líderes expertos en los diversos sectores productivos, los que han demostrado su interés hacia el trabajo colaborativo y desinteresado por el desarrollo de la Región.

- El llamado es a la colaboración y cooperación proporcionando información sobre iniciativas relevantes a ejecutar en los ámbitos de su experiencia, como también apoyándonos en la identificación de otros líderes de opinión los que muchas veces viven en el anonimato pero atesoran un gran conocimiento de los sectores productivos y de sus territorios,para que puedan contestar la segunda etapa de la encuesta, como también para integrase a una red conformada por distintas miradas, que busque el desarrollo de la Región del Biobío.

Lanzan programa de formación a alumnos

E-mail Compartir

Más de 150 los estudiantes de la comuna de Cabrero serán capacitados por Inacap durante este 2016 en virtud de un convenio entre Inacap y Colbún, sumando esta cuarta versión del programa de Formación Complementaria (Forcom), que se lanzó en la Casa de la Cultura de Monte Águila este viernes.

El Forcom es un programa que apunta a fortalecer las capacidades laborales de alumnos que cursan cuarto medio en establecimientos municipales, a través de cursos que duran toda la temporada escolar. Es así que este año 30 alumnos del Liceo Manuel Arístides Zañartu de Cabrero y 18 del Liceo Politécnico Óscar Bonilla de Monte Águila se capacitarán en técnicas para la construcción.

"Como empresa estamos felices que la Municipalidad como los liceos nos hayan acogido para desarrollar este programa. Uno de los pilares de la responsabilidad social empresarial de Colbún es la educación, y este programa permite entregarles herramientas laborales a aquellos alumnos para que complementen su formación académica", dijo el jefe de Asuntos Públicos Zona Biobío Cordillera de Colbún, Fernando Illanes.

La alianza entre el municipio y la empresa fue valorada también por el alcalde Mario Gierke: "En primer lugar agradecer a la empresa Colbún, puesto que ha sido un tremendo aporte a la educación. Cuando hay capacitaciones, enseñanza y buena preparación nuestros alumnos pueden enfrentar de buena manera el mundo laboral o la educación superior. Esto le viene muy bien a Cabrero y valoramos que Colbún inyecte estos recursos acá".

Pymes pesqueras van en busca de nuevos negocios a Europa

E-mail Compartir

Cinco pequeños y medianos empresarios pesqueros de la Región del Biobío, participarán en una nueva misión comercial, que en esta ocasión visitará con propósitos comerciales Polonia y Bélgica, entre el 21 y 28 de abril próximos.

Así lo informó Enrique González, presidente del gremio que los agrupa, Pymepes AG, quien valoró el apoyo recibido desde ProChile.

Indicó que "somos un sector muy expuesto y vulnerable a las dinámicas internacionales. A la vez, se nos hacía muy duro internacionalizarnos de manera directa como productores y eso ProChile lo ha comprendido muy bien, ya que nuestras empresas tienen inversiones muy altas en planta y hemos hecho grandes esfuerzos económicos primero para certificarnos y luego para mantener las certificaciones que permitan a nuestros productos ingresar a Europa, Asia o a los Estados Unidos con estándares de primera calidad", expresó el líder del gremio.

En tanto, el gerente general de Pymepes, Alfredo Irarrázaval enfatizó la importancia que tienen las pequeñas empresas para las economías locales y el empleo.

"Nuestras empresas son todas productoras. Dan trabajo directo a más de 600 personas sólo en la Región del Biobío, además en localidades con desempleo estructural histórico como Lota o Coronel, por eso tenemos la obligación de cuidar a estas empresas, especialmente, en un contexto internacional incierto de bajo crecimiento económico", destacó.

Los pequeños y medianos empresarios, participarán entre el 21 y 28 de abril en la feria Seafood Expo Global Bruselas en Bélgica. Y, Polonia aparece también como uno de los mercados que despierta gran interés para las pequeñas y medianas plantas procesadoras de productos del mar para consumo humano.

Cabe recordar, que durante el 2015 el gremio participó junto a ProChile en giras a Tailandia, Japón y España a la feria Conxemar, prospectando mercados y logrando exitosos acuerdos comerciales donde además, uno de sus asociados, la empresa "Campo y Mar" que cuenta con una planta de procesos en Quillón, realizó una primera exportación, obteniendo así el reconocimiento de ProChile en el lanzamiento del año exportador 2016 que se realizó en el Hotel Radisson de Concepción en marzo pasado.