Secciones

Admiten poca fiscalización a playas de estacionamientos del sector centro

E-mail Compartir

Poco frecuentes y, principalmente, como reacción ante denuncias de usuarios o vecinos, son las fiscalizaciones al funcionamiento de las distintas playas de estacionamiento que se ubican en Concepción.

Los requerimientos para la puesta en marcha de un recinto de estas características están regulados por la ordenanza municipal respectiva, la que además está sujeta a lo establecido por el Plan Regulador de la comuna.

Una vez recepcionadas los proyectos por parte de la Dirección de Obras (DOM) de la municipalidad, las inspecciones pasan principalmente por la verificación de la patente comercial respectiva al día y que la capacidad autorizada para el estacionamiento no se vea excedida.

NO MÁS AUTORIZACIONES

De todas formas, nuevas autorizaciones para el funcionamiento de playas de estacionamiento en el centro penquista están suspendidas desde 2010, cuando mediante una modificación a la ordenanza se prohibió abrir estos espacios en la zona comprendida entre las calles Víctor Lamas, Paicaví, Los Carrera y avenida Padre Hurtado, a lo que se sumó en 2014 una porción de Prat, hasta Cruz Poniente.

Ya en 2009 habían comenzadolas restricciones a las autorizaciones de nuevos estacionamientos, lo que en un comienzo se limitaba a ciertas calles en particular hasta llegar al perímetro actual antes descrito.

La arquitecto del departamento de Asesoría Urbana, Karin Rudiger, explicó que regular de manera estricta la oferta de estacionamientos es una medida que se aplica en áreas céntricas metropolitanas como lo es Concepción, como una forma de enfrentar la congestión vehicular y desincentivar el uso del automóvil.

Otro problema relacionado a la existencia de playas de estacionamiento es la persistencia de sitios eriazos en el área urbana. Lo anterior ocurriría porque la regulación actual permite hacer usufructo bastante rentable con una baja inversión, lo que desincentiva la edificación por parte de los dueños, ya que aunque algunos mencionan estar a la espera de concretar un negocio con alguna inmobiliaria, no ofrecen los sitios en el mercado.

La municipalidad no tiene contemplado volver a autorizar nuevas playas de estacionamientos en el área céntrica, ya que la oferta actual cubriría bastante bien la demanda y, siguiendo la tendencia mundial, se busca desincentivar el uso del automóvil y, en cambio, lo que se busca es solucionar parte de la demanda de suelo urbano, lo que se ve limitado con las playas de estacionamiento tradicionales.

NORMATIVA Y REQUISITOS

Respecto de las condiciones establecidas para que una playa de estacionamiento sea verificada y recepcionada por la DOM también hay dificultades, ya que no existe un uso de suelo para playas de estacionamientos en particular.

Lo que dificulta la fiscalización, además, es que hay estacionamientos que con el correr de los años aquellos negocios más antiguos se han ido quedando atrás en el cumplimiento de las nuevas condiciones.

Entre los requerimientos más desconocidos para el usuario común se cuenta un plan de arborización o paisajismo para mitigar los efectos negativos de instalar una playa con capacidad superior a los 20 estacionamientos que la municipalidad pide a los dueños, sin embargo, el artículo no es claro en específicar qué se entiende por arborización ni tampoco hay una exigencia de mantenimiento o cuidado, lo que en la práctica lleva a que las plantas mueran o el área sea cubierta con cemento.

Otras condiciones como la existencia de un baño para el público, la disposición de extintores de fuego y de un aparato sonoro para marcar la salida de un vehículo son de difícil verificación en la práctica.

"Es poco el control que podemos hacer una vez recepcionado el estacionamiento y ni siquiera está en las obligaciones del director, porque no hay edificios que fiscalizar, son espacios abiertos sin construcción", afirma Paulina Liberona, de la DOM, aunque también acota que ante cualquier modificación que quieran hacer los dueños, la dirección tiene concurrir a verificar que efectivamente se cumplan las condiciones.

Las multas más frecuentes son en caso de algún incumplimiento con el Departamento de Patentes o cuando la cantidad de autos es mayor a la autorizada, caso en el cual concurre personal de Seguridad Ciudadana, aunque principalmente ante denuncias hechas en la municipalidad.

OFERTA ACTUAL

Existen tres tipos de playas de estacionamientos de acuerdo a sus capacidades: de 1 a 15 vehículos, entre 16 y 40 y playas para 40 o más vehículos. Para todos ellos, los requerimientos son similares, salvo detalles que facilitan la movilidad y acceso. Es así que para recintos de 51 o más estacionamientos se exige un mínimo de dos accesos de al menos tres metros de ancho y además los pasillos de circulación deben ser unidireccionales.

Además, los estacionamientos no pueden provocar ruidos molestos en el área en el que se ubican ni pueden realizar actividades ajenas a las de estacionamiento ni pueden ubicarse frente a bulevares o paseos peatonales.

Actualmente, una hora de estacionamiento en una calle de alta demanda cuesta $1.140 por hora con los parquímetros, mientras que la hora de estacionamiento en una playa de estacionamiento se encuentra en torno a los $1.000 a $1.600 pesos.

Entregan fondos a organizaciones de Santa Juana

E-mail Compartir

Un total de $45 millones fueron entregados a 31 organizaciones sociales de la comuna de Santa Juana, a través de la subvención municipal que anualmente entrega el municipio local.

En su mayoría, las agrupaciones utilizarán dichos recursos principalmente en implementación y mantención, el área deportiva va dirigida a la inscripción en campeonatos a nivel regional y nacional.

Entre las organizaciones sociales beneficiadas destacan la Agrupación de Discapacitados, Cuerpo de Bomberos, talleres laborales, Agrupación de Ayuda Contra el Cáncer, Club Escolar Naútico Alemán, Club Deportivo Santa Juana y la Unión Comunal de Padres y Apoderados.

Municipios apoyan plan de monitoreo para lagunas

E-mail Compartir

Después de que el Centro de Ciencias Ambientales -Eula- de la Universidad de Concepción (UdeC) proyectara la necesidad de crear un programa de monitoreo de alerta temprana sobre el nivel de toxicidad de varias lagunas del Gran Concepción, desde las tres comunas involucradas se coincidió en que los esfuerzos apuntan a concretar un sistema de vigilancia permanente en un plazo todavía por definir.

El estudio de la UdeC demostró presencia de cianobacterias en las lagunas Grande de San Pedro, además de Quiñenco y La Posada de Coronel. También en Lo Galindo, Lo Méndez, Redonda, Lo Custodio y Tres Pascualas, de Concepción.

PUERTAS ABIERTAS

El alcalde de San Pedro de La Paz, Audito Retamales, dijo que como presidente de la comisión medioambiental de la Asociación de Municipalidades tocará el tema con otros jefes comunales. "El planteamiento tiene mucho sentido. La misma laguna Chica está hoy en un punto de saturación en relación a los deportes náuticos que ahí se practican, por eso cuidar la laguna Grande de estas algas es clave para que se le pueda dar una utilidad similar. Por lo mismo, este fin de semana hay reunión con los otros alcaldes y voy a tocar esta temática que alertó el Eula", adelantó.

Desde Coronel, otra de las comunas involucradas en la investigación, el alcalde Leonidas Romero dijo que sólo en el caso de laguna Quiñenco, les preocupa asegurar el futuro de la fuente que hoy abastece a gran parte de Coronel. "Hace casi ocho años que veníamos pidiendo hacer un estudio serio y un sistema de monitoreo como el que se proyecta. Eso permitiría también dar piso a las constantes denuncias vecinales contra las forestales, que fumingan o hacen tratamientos en sus bosques, generando sedimentos que llegan a las lagunas arrastrados por las lluvias, y contaminando. Así que las puertas están abiertas a la idea de tener este sistema de vigilancia permanente, que se debe dar en algún momento".

ESPERARÁN POR PLAZOS

La comuna que más lagunas involucró en el estudio del Eula es Concepción, y desde su municipio la directora del Departamento del Medio Ambiente, Andrea Aste, dijo que proyectan que en algún momento se tendrá que trabajar coordinando el sistema de salud municipal con el Departamento de Epidemiología de la Seremi de Salud, para poder concretar un control continuo de la calidad de las aguas. Añadió que "aunque todavía estamos en la etapa de la entrega de información preliminar, con los antecedentes que ya tuvimos, por ejemplo en Lo Galindo hemos determinado no autorizar actividades que puedan implicar riesgo, a pesar de que en ninguna de las lagunas de nuestra comuna está autorizado el baño. Nos han llegado propuestas de hacer regatas o actividades de ese tipo, y hemos evitado hacerlas para prevenir", explicó Aste.

Agregó que una vez que termine el proceso de transferencia de información desde el Eula, se podrán evaluar plazos para determinar en cuáles lagunas y cuándo se podría concretar un programa permanente de vigilancia: "Veremos si se requerirá un programa en las cinco lagunas urbanas, o bien determinarlo para las dos que están más contaminadas. Esperamos que no sea en muy a largo plazo, aunque a diferencia de otras lagunas de la intercomnuna, no hay ninguna en Concepción que esté autorizada para el baño, por lo que no hoy no existe un contacto masivo que genere un riesgo mayor".