Secciones

Proponen sistema de alerta temprana para monitoreo en lagunas de la zona

E-mail Compartir

Después de los resultados de la investigación que demostró el estado de toxicidad de varias de las lagunas más emblemáticas del Concepción Metropolitano, desde el Centro de Ciencias Ambientales -Eula- de la Universidad de Concepción (UdeC) proyectaron lo clave de crear ahora un sistema de monitoreo que pueda determinar alertas tempranas sobre la condición de esas aguas.

El biólogo y académico del Eula, Oscar Parra, uno de los responsables del estudio, explicó que luego de concluir el proyecto de investigación el mes pasado, "ahora es clave que todos entiendan que llegamos a una situación crítica, donde debemos desarrollar un sistema de alerta temprana que nos proteja, porque podría darse una eventualidad en la que tengamos una condición extrema, que si no es monitoreada y no se detecta tempranamente, podría provocar graves daños a la salud de las personas".

Para eso se está trabajando en una etapa de transferencia de información hacia la comunidad y las autoridades, que permitirá formular una norma para desarrollar monitoreo permanente que genere un sistema de vigilancia: "eso ya existe en Argentina, Uruguay y Brasil. Cuando un cuerpo de agua presenta altas concentraciones de estas algas o cianobacterias y sus toxinas, se pueden tomar medidas preventivas de forma inmediata", explicó el profesional de la UdeC.

Agregó que en todo el mundo la presencia de estos microorganismos se ha hecho muy frecuente producto de la eutrofización de los lagos, lagunas y ríos, y por el alza de temperatura que ha provocado el cambio climático.

HAY DESCONOCIMIENTO

Microcystis aeruginosa

Los mecanismos de toxicidad de las cianotoxinas pueden variar desde efectos hepatotóxicos, neurotóxicos, dermatotóxicos, e incluso generar tumores. También podrían provocar la muerte por fallo hepático.

En ese contexto, puede que actualmente muchas enfermedades causadas por estas cianotoxinas no estén lo suficientemente asociadas a la fuente de contagio, ya que el tipo de síntomas y el desconocimiento de los pacientes sobre este riesgo, no permite asociar los cuadros clínicos con el foco de riesgo hoy presente en las lagunas.

Dentro de los síntomas asociados a enfermedades derivadas de la presencia de estas cianobacterias, hay alergias o inflamaciones a la piel, dolor de cabeza, musculares, y abdominales. También diarrea, náuseas, vómitos, decaimiento, tos y dificultades respiratorias.

Las principales vías de exposición o contacto con las cianobacterias presentes en las lagunas son la ingesta del agua, el contacto directo a través de la piel, mucosas, ojos u oídos, además de la inhalación de partículas a través de la actividad deportiva acuática.

Casos dramáticos relacionados a la toxina ya ocurrieron en Brasil, donde en 1985 murieron 88 personas por gastroenteritis provocada por la presencia de ella en el agua potable. Luego, en 1996, otras 60 perdieron la vida al ser dializadas con fluidos contaminados con la cianobacteria.

MONITOREO OPORTUNO

Además de la laguna Grande de San Pedro de La Paz, y La Posada y Quiñenco de Coronel, los cuerpos de agua que formaron parte del estudio y presentaron índices preocupantes fueron las lagunas Redonda, Lo Custodio, Tres Pascualas, Lo Méndez, y Lo Galindo en Concepción.

Esta última resultó ser la que presenta los índices más alarmantes de toxicidad. "La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido la concentración de microsistinas de hasta un microgramo por litro como el límite. En la laguna Lo Galindo fue en donde más se encontró este elemento, con 100 microgramos por litro", advirtió Parra.

Hay que aclarar que aunque el estudio ya demostró la presencia de las cianobacterias, todavía falta determinar un programa de vigilancia que logre advertir si en algún momento debe ser necesario la suspensión de actividades en ellas. Por lo que, por ejemplo, las disciplinas deportivas que se realizan en las lagunas Chica y Grande de San Pedro, no deben quedar sujetas a una alarma innecesaria, en la medida que se concrete pronto un programa de monitoreo.

Por lo mismo, la idea ahora es que las municipalidades de las comunas involucradas trabajen en crear un sistema permanente de monitoreo, que permita advertir oportunamente los riesgos asociados a la presencia de la cianobacteria en las aguas.

"Esperamos que ahora las municipalidades y los servicios ambientales y de salud, den pasos para poder establecer este programa de monitoreo, para que a través de un protocolo asociado a la operación de un sistema de alerta temprana, se pueda advertir a tiempo sobre los posibles riesgos a la salud pública", concluyó el biólogo de la UdeC.

El proyecto contó con el apoyo de las municipalidades de Concepción y San Pedro de La Paz, además de Essbio, y efectuó una amplia divulgación de la problemática en las comunidades. Además se considera la publicación de dos guías de educación ambiental: una dirigida al sistema educativo formal, y otra orientada a profesionales de los sectores público y privado con responsabilidades en este problema.

Rotulación advertirá sobre excesos en los alimentos

E-mail Compartir

El 27 de junio próximo comenzarán a regir las nuevas exigencias para el etiquetado de productos alimenticios cuya composición nutricional registre contenidos elevados en grasas saturadas, calorías, sodio y azúcares, componentes definidos como críticos por el ministerio de Salud.

Si bien no se trata de alimentos que vayan a alterar la salud del consumidor instantáneamente, es decir que no tiene efectos inmediatos, se entiende que pueden ir afectando la salud de manera progresiva en el tiempo y lo que la ley busca es que estos alimentos estén identificados más claramente.

"Una de las razones para haber creado esta ley es evitar la obesidad en los menores de seis años como dice nuestra estrategia nacional de Salud, sin embargo, se ha definido como menor de edad a los menores de 14 años", explica Lino Alarcón, coordinador regional de la Unidad de Seguridad Alimentaria del ministerio de Salud.

ROTULACIÓN

Los envases de los productos van a estar rotulados con un rombo negro con letras blancas en la cara principal del envase, lo que buscaría facilitar la elección de alimentos más saludables por parte de los consumidores.

La idea principal es conseguir un cambio gradual y paulatina para que aquellos productores que decidan bajar sus componentes críticos, y así ser eliminados de la lista de exigencia de rotulación de sus productos, puedan hacerlo de una manera que no afecte de manera tan brusca las características de los respectivos alimentos. Para lo anterior existirán dos etapas más de implementación de la ley.

Las pautas de fiscalización están en etapa de evaluación por parte del Minsal pero se espera que el foco del control esté en los productos dirigidos a los menores de 14 años, así como la publicidad a la que por diversos medios esté expuesto este grupo.

"En una primera etapa nos vamos a concentrar en lo que ocurre al interior de los colegios, donde va a haber una prohibición absoluta de venta de alimentos rotulados con los rombos reglamentarios en los establecimientos con menores de 14 años, porque la laey también habla de los quioscos saludables", afirma Alarcón.

Aunque el foco se va a poner en la nutrición infantil, la idea es que los nuevos etiquetados sean lo más transparentes posible en relación a los componentes de cada producto que se venda, sea o no su público principal los niños.

PRODUCTORES DE MIEL

En relación a lo anterior, la Red Nacional Apícola pidió al Minsal una revisión del Reglamento Sanitario de Alimentos, para definir de acuerdo a los estándares internacionales qué es lo que se entiende por miel y generar entonces un protocolo exigible, de acuerdo a la nueva ley de etiquetado de alimentos.

El presidente de la Red Apícola Nacional, Misael Cuevas, aseveró que "mucha miel que se vende adulterada y sin etiqueta o en envases que dicen en letras muy pequeñas que es un producto de confitería en base a miel e incluso algunos ni siquiera tienen miel, sólo les agregan miel para sarle sabor color y bouquet, pero no es miel".

Cuevas explicó que la miel es un producto natural que no pasa por procesos industriales ni tiene sustancias extrañas a lo que la abeja, lo que está definido en el artículo 393 del Reglamento Sanitario de Alimentos, sin embargo, para los apicultores el problema está en los otros productos.

"Los productos de confitería que tienen miel no producen intoxicación sino que más bien es una mentira hacia el consumidor, porque no tienen los atributos salusables que sí tiene la miel".

El presidente de la Red Apícola afirmó que a estos productos les agregan fructosa, lo que termina en algo que no sólo desprestigia a la miel y genera un perjuicio económico -que sí existe- sino que además malacostumbran al consumidor a algo que no es miel