Secciones

Lanzan libro que reconstruye parte de la historia mapuche en Concepción

E-mail Compartir

Con el objetivo de ser un material que perdure en el tiempo nace la idea de este libro, que de cierta manera reconstruye los pasajes del movimiento mapuche en la ciudad de Concepción durante la década del 70 y hasta nuestros días, contando desde su llegada a la ciudad hasta el choque cultural de inserción en la cultura "chilena".

De esto se trata "Wenuntuafiel Afpuwulu Mapu, el Renacer de la Frontera", que tuvo su lanzamiento oficial este sábado a las 11:30 horas, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, ante una treintena de personas.

El relato está construido, a lo largo de aproximadamente 200 páginas, en base a una serie de entrevistas realizadas a los mismos protagonistas de esta historia. Además, se utilizó material recopilado del trabajo periodístico de diario El Sur y algunas otras fuentes que permitieron reconstruir la historia mapuche en la capital regional.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de Fondart, fue la principal fuente de financiamiento de este proyecto, que además contó con la ayuda de la Universidad de la República para la logística del lanzamiento, junto a la Municipalidad de Concepción.

LA CIUDAD FRONTERA

Poco se habla de la importancia histórica de Concepción en la relación entre chilenos y mapuches. Nelson Lobos, director de Historia Mapuche y coautor del libro, explica que uno de los objetivos del texto es reinvindicar a la ciudad como un lugar fronterizo entre Wallmapu y Chile, además de destacar la labor de diario El Sur en el resultado final de este proyecto y los planes a futuro.

- Concepción ha perdido un poco su identidad, pero algo importante de la ciudad es su identidad fronteriza. La historia de la lucha mapuche que hay en Concepción es vital. De ahí nace la idea del libro, además de inspirarnos en la vida de María Pichún, que llegó a la ciudad de la reducción con la carga de la discriminación. Tuvo que dejar de ser ella, hablar castellano. Esto es recuperar la identidad fronteriza de la ciudad y rescatar la historia mapuche local.

- El gran diario local es el diario El Sur, además de ser el más antiguo, por lo que su colaboración fue esencial para la realización del libro. Acceder al archivo de imágenes nos permitió adquirir a material muy valioso, de hecho la mismísima foto de portada del libro es gracias a la gestión de El Sur.

- Lo primero es realizar un segundo lanzamiento acá en Concepción y después ir a Temuco, pero allá no queremos el clásico espacio urbano, sino ir a una reducción. La idea es contribuir en el proceso de volver a la cultura mapuche. También eventualmente queremos sacar una segunda edición con alguna editorial, mas eso se verá más adelante.