Secciones

Festival Nacional de Jazz apuesta por los nuevos talentos locales

E-mail Compartir

El jazz hay que sentirlo, dejarse llevar por sus notas y las tan exquisitas improvisaciones. No debe cuadrarse, tal como siente el receptor cuando se interna por los surcos de Keith Jarrett Trío o aquel otro de los pianistas claves de la música del siglo XX: Bill Evans.

Sin duda, en el XIII Festival Nacional de Jazz (FNJ) algo de improvisación habrá, ya sea en la Jam Session final o durante la presentación de algunos de los invitados a la jornada de hoy, a partir de las 20.30 horas, en el Teatro UdeC (entradas desde $ 3.000).

Organizado por la Corcudec junto al pianista local Marlon Romero, la cita contará con una serie de nombres nuevos y otros ilustres de la escena sincopada.

Allí estará la Big Band Concepción, agrupación de 17 músicos y la voz de Cecilia Gutiérrez, dirigidos por Ignacio González. También confirmaron Cristián Cuturrufo (trompeta), Nelson Arriagada (contrabajo), Christian Luna (guitarra), y el también penquista Alejandro Espinosa en batería.

Como es tradición desde su inicio en 2004, la jornada permitirá apreciar el desarrollo de cuatro niños de la academia de Marlon Romero: Josué Ibáñez en piano (13), José Antonio Opazo en guitarra (9), Amaro Valdés en batería (11) y Demian Campos, bajo (14).

"Ellos van a motrar dos temas: James (Pat Metheny) y El Hombre Araña, que es un blues", indica el curador del programa, para quien esta es una gran ventana para las nuevas generaciones.

EL SONIDO DEL FUTURO

"Tal vez lo más relevante de este Festival son los niños, que son muy pequeños, y la Big Band, que suena espectacular", destaca Marlon Romero.

- En la zona han aparecido varias big band, lo que en años anteriores fueron las orquestas infantiles y juveniles, ahora son las big band las que están en auge. Sin duda, es una iniciativa extraordinaria que acerca a los jóvenes a la música de jazz (...) Ya aparecen los bronces (trompetistas, saxofonistas, trombonistas), lo cual está impulsando un desarrollo que no existía antes.

- Está muy interesante, han aparecido nuevos músicos que están en etapa de formación. También muchos locales donde hay música en vivo, en que participan músicos avezados e internacionales.

FESTIVAL Y UN POCO MÁS

- Significa la consagración de un evento que se ha realizado con mucho sacrificio (incluso se hizo el 2010) en todos estos años. Además, desde sus inicios se consideró un Festival Nacional de Jazz (...) Al principio participaron profesores de la academia más invitados de Santiago, al igual que hoy, pero además participan los alumnos.

- En el plano local, creo, es el evento jazzístico más importante debido a la permanencia y relevancia de invitados estelares que han participado (en noviembre de cada año se hace la gestión para conseguir la sala, lo cual inicia la pauta de producción del evento).

- Sí, como es tradición en los festivales de jazz (esta vez se agendó en Casa Salud).

- La duración de cada grupo tiene que ver con la interacción que tengan los músicos con el público.

- Mi proyecto actual es hacer mi música solamente original, que es lo que presentaré en el Teatro.

- Siempre pensé que la comunidad de Concepción necesitaba una academia de música popular (jazz). Niños, jóvenes y adultos querían informarse al respecto pero no tenían dónde, y mi casa prácticamente era una academia privada. Lo único que tuvimos que hacer fue dar el paso a establecerla como correspondía (2005). Para esto tuve el apoyo de la familia, que son todos músicos (risas). Tenemos gente en distintas especialidades. No ha sido fácil formar profesores de instrumentos musicales. Generalmente, desde acá muchos emigran a Santiago o al extranjero, así que todos años debo preparar un staff renovado. Claro que también hay un segmento que se va quedando.

Juana Fe trae sus particulares canciones

E-mail Compartir

Son más de 12 años los que avalan la historia musical de Juana Fe. En este tiempo han editado 5 discos, desde su debut con "Con los pies en el barrio" en 2005. Sin embargo, el despegue vendría tres años después con el tema "Callejero". Fue la irrupción en el medio nacional, que a la fecha ha llevado a este septeto por muchos escenarios del país y el extranjero.

Claro que volver a la capital del rock chileno, dicen, siempre es especial. De ahí que los intérpretes de "La makinita" y "Tengo luquita" estén con muchas ganas de tocar en La Bodeguita de Nicanor.

"Hace mucho tiempo que no vamos a Concepción, y la gente nos ha pedido mucho ir. Además, es una ciudad que nunca hemos visitado tanto como quisiéramos, hemos ido varias veces , pero idas de una noche y volver (...) Nos encantaría poder conocer realmente la cuna del rock como se menciona, conocer mas músicos y vivir un poco la experiencia de Concepción", dicen quienes preparan su sexto largaduración.

Con "La carretera" como single lanzado el año pasado, la banda de "afrorumba chilenera", como llaman a su estilo; confirmó que la mitad del show de esta noche -23.30 horas- tiene que ver con su nueva producción: "Mal educado", que lanzarán el segundo semestre. Obviamente, acotaron, los clásicos de Juana Fe. "El show será bastante homogéneo en ese sentido, ya que hemos ido creando un espectáculo que hace convivir de manera muy fluida ambos repertorios, que están en el marco de lo bailable", señaló Juan Pablo Moraga, la voz cantante de la banda santiaguina fundada en 2004.