Secciones

Adimark: 50% tiene poco o nada de interés en elecciones

E-mail Compartir

A siete meses de las elecciones municipales, el 50% de los consultados en la última encuesta GFK Adimark, de marzo de 2016, declaró estar "nada o poco interesado" en esa votación, mientras que el 49% dijo estar "muy o algo interesado".

Un 85% de los encuestados señaló que ha oído o sabe que este año se harán las municipales y sólo el 15% dijo que no está enterado de esa votación.

En el detalle según nivel socioeconómico, el sondeo concluyó que en la medida que aumenta ese nivel, sube el conocimiento de los comicios, que en el estrato más alto llega al 96%, mientras que en más bajo representa al 80%.

Esto se extrapola al interés, que aumenta en el nivel socioeconómico más alto. Sin embargo, el estudio aclara que esto no necesariamente se traduce en participación, aunque destaca que los resultados son similares a lo observado en las últimas elecciones, lo que podría implicar que la participación es mayor en los niveles socioeconómicos más altos.

En cuanto al desglose entre regiones y Santiago, donde el 46% dijo estar "muy o algo interesado" en las elecciones, cifra que en regiones llega al 52% .

Evaluación

del Gobierno

Uno de los puntos más altos de la evaluación del Gobierno tiene relación con el manejo que se ha hecho de la demanda de Bolivia ante la Corte de La Haya.

En ese ítem, un 60% dijo que aprueba la forma en que el Ejecutivo ha manejado la demanda marítima, mientras que el 35%dijo desaprobarla.

Ese respaldo se produce en un mes que estuvo marcado por el anuncio de La Paz de iniciar una nueva acción judicial ante el tribunal internacional por el uso de las aguas del río Silala.

El agente chileno ante La Haya, José Miguel Insulza, obtuvo un respaldo del 67%, con el rechazo de un 22%.

En tanto, la aprobación de la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet, se ubicó en un 26%, cifra que es sólo un punto menor a la del mes anterior evaluado, lo que según explicaron desde la consultora, no es una disminución significativa. La desaprobación llegó al 67%.

El ministro del Interior, Jorge Burgos, sostuvo que duda que la baja aprobación de Bachelet pueda afectar a la Nueva Mayoría en las municipales. "Aquí lo que hay que hacer fundamentalmente es dar Gobierno, ser efectivos y eficaces y así se va al mediano y largo plazo revertir en las encuestas y en las elecciones, todos los partidos y las coaliciones van a enfrentarlas con encuestas no muy vivificantes", dijo.

Desde la oposición, el presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, aseguró que un Gobierno "sordo a la ciudadanía" seguirá recibiendo rechazo.

"Yo no sé qué es lo que hay que hacer para que el Gobierno cambie de rumbo, oiga a la ciudadanía, un Gobierno sordo a la ciudadanía está llamado solamente a seguir recibiendo el rechazo ciudadano", criticó.

Caso Tsunami: imputados ofrecieron disculpas y reconocieron errores

E-mail Compartir

Con emoción y la voz quebrada, los seis imputados en el caso Tsunami leyeron una declaración en el Séptimo Juzgado de Garantía en la que ofrecieron disculpas por los errores durante la madrugada del 27 de febrero de 2010. Las fallas en dar la alarma de tsunami terminaron con la vida de 156 personas.

El tribunal resolvió acoger el acuerdo suspensión condicional del proceso propuesto por el Ministerio Público y no proseguirá con un juicio oral contra los imputados del caso. Sin embargo, los abogados de las víctimas anunciaron que apelarán.

el acuerdo

Las disculpas fueron parte del acuerdo al que llegó el Ministerio Público y las defensas del ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende; la ex jefa de la Onemi, Carmen Fernández, el ex jefe de alerta temprana, Johaziel Jamett; y los tres ex miembros de la Armada de turno en el Shoa; Mario Andina, Mariano Rojas y Andrés Enríquez, para evitar un juicio oral. El acuerdo contempló indemnizar con $ 235 millones a los familiares de las víctimas.

"Fui vocero de la precariedad del Estado y he sufrido las consecuencias", dijo el ex subsecretario del Interior, Patricio Rosende, quien fue una de las primeras autoridades de Gobierno en llegar a la sede de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) la madrugada del 27 de febrero de 2010.

El ex subsecretario de Interior comentó que "las consecuencias de esta catástrofe son imborrables y el dolor me acompañará por siempre".

La Fiscalía investigó la cancelación de la alerta del tsunami que arrasó las costas del centro sur de Chile el 27 de febrero de 2010. En medio del caos tras el terremoto de 8,8 de magnitud, las autoridades cancelaron una alerta de maremoto emitida internacionalmente y conminaron a los habitantes a retornar a sus casas.

"impotencia y dolor"

La ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, argumentó que "aquella noche no obstante el total colapso, especialmente el comunicacional, que vivimos y también incluyó Onemi, creo haber desarrollado todos los esfuerzos para ir en ayuda y protección como siempre antes actué".

"Por muchas razones vivo esta pesadilla con dolor e impotencia como ustedes no se imaginan. Pero estoy cierta que ello jamás podrá compararse con el dolor de las víctimas", concluyó.

El fiscal regional Occidente, José Luis Pérez, reconoció que el acuerdo no significa "reparación completa" a las víctimas.

Sobre una presunta responsabilidad del Estado en la tragedia, Pérez dijo que "la investigación que hizo Solange Huerta, muy acuciosa y objetiva, demostró que efectivamente el Estado no estaba a la altura. Un fiscal no está cumpliendo funciones de acusar a otros órganos del Estado, lo que acusa es a personas que cumplían funciones dentro del Estado".