Secciones

Claro Vicuña confirma opción de tribunales por butacas del estadio

E-mail Compartir

En medio de toda la polémica por el sobreprecio pagado por las butacas del estadio penquista Ester Roa Rebolledo, está Claro Vicuña Valenzuela (CVV). La empresa constructora recibió 30.580 millones de pesos para terminar la infraestructura y tendrá que devolver un monto a determinar por los asientos del recinto deportivo, pues según un informe emitido por Contraloría ellos instalaron una estructura monoblock en vez de abatible, como habían propuesto, que son más baratas que la ofertada.

Hasta el momento, Claro Vicuña se había mantenido al margen de la polémica. Pero, ayer, a través de un comunicado, optaron por referirse al tema. Y, en resumen, dejaron claras dos cosas. Primero, que la empresa "cumplió con todo lo contratado, que era construir un estadio con estándar internacional, que fue recepcionado a tiempo y con la conformidad del comité técnico, reconociéndose la calidad de sus instalaciones".

Y segundo, "que acudirá a la Contraloría General de la República, para ser escuchada en un proceso en el que no ha sido parte, y donde defenderemos nuestro recto actuar".

Probable escenario

El abogado Francisco Santibáñez, asesor jurídico a cargo del estadio municipal, había anticipado a inicios de la semana que este conflicto se podría resolver en tribunales. Esto, considerando que se le solicitará al contratista la devolución de dineros a través de un descuento en las boletas de garantía.

Desde Claro Vicuña dijeron al respecto que "confiados en un buen proceder, y en que no existe perjuicio fiscal, Claro Vicuña Valenzuela, también evalúa recurrir a los tribunales de justicia, como órganos independientes y autónomos, para que ellos se pronuncien y descarten falsas acusaciones".

Detallaron que ellos cumplieron con todo lo contratado, que era "construir un estadio con estándar internacional, que fue recepcionado a tiempo y con la conformidad del comité técnico, reconociéndose la calidad de sus instalaciones. En esa tarea CVV no realizó ningún acto contrario a las normas del contrato y que no existen irregularidades de ningún tipo, ya que el precio pagado corresponde a todo lo que se pidió, a lo que se ejecutó y a lo que fue recepcionado sin objeciones por las autoridades. Se contrató un estadio para la Copa América y se entregó el mejor estadio del país".

Por el momento, el municipio de Concepción y la dirección de Arquitectura de Obras Públicas ultima el cálculo de cuánto costó cada una de las 30 mil butacas instaladas en el Ester Roa.

Contraloría había dado plazo hasta hoy para aquello, pero ya el lunes se vislumbró que no podrían cumplir con la fecha y que se solicitaría un plazo adicional para entregar los antecedentes al organismo fiscalizador.

Aunque aún no está la cifra precisa del descuento, según los concejales Alejandra Smith y Joaquín Eguiluz, debería bordear los 1.200 millones de pesos.

Polémica

El año pasado, tras la realización de la Copa América, los ediles Smith y Eguiluz denunciaron diferencias en el contrato del estadio respecto a lo que finalmente se entregó. Específicamente, aseguraron que se pagó de más por las butacas, pues se instalaron unas más baratas que las comprometidas inicialmente.

Los antecedentes los pusieron a disposición de Contraloría y de la Fiscalía. En el caso del primer organismo, emitió un informe en el que les dio la razón a los concejales, conminando al municipio a solicitar a Claro Vicuña la devolución del diferencial de los fondos. El segundo está indagando los hechos.

Pero, a juicio del municipio todo está en regla. El asesor jurídico Francisco Santibáñez informó el lunes que si bien en un inicio el contratista propuso butacas abatibles, el requerimiento fue de monoblock, que fueron las que se instalaron finalmente. No obstante, la forma en que esto se documentó no satisfizo completamente el criterio de Contraloría.

El origen de la diferencia de criterios radica en el tipo de contrato suscrito con la constructora, denominado de ejecución de obras por sistema de pago contra recepción, el que está normado a través del decreto 108 del MOP y que rige desde abril de 2009.

Protesta en el centro provoca el cierre de locales

E-mail Compartir

Tensos momentos vivieron los comerciantes del centro penquista luego de que una manifestación en apoyo a la causa mapuche convocada por la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) derivara en desórdenes y que se registraran destrozos en algunas tiendas del paseo Barros Arana. Esto ocurrió pasadas las 19 horas.

Las escaramuzas entre manifestantes y carabineros, así como el gas lacrimógeno lanzado por la policía provocó que varias tiendas bajaran las cortinas metálicas de sus respectivos locales, mientras que otras tiendas más pequeñas cerraron sus puertas.

La manifestación comenzó frente al Palacio de los Tribunales, donde se reunieron al menos 60 personas con lienzos, banderas y palos.

CIERRE DEL COMERCIO

Las Fuerzas Especiales de Carabineros intervinieron cuando los manifestantes intentaron marchar por O'Higgins, acción que generó la dispersión de los manifestantes por algunos minutos.

Luego de aquello, el carro lanzaagua de Carabineros ingresó al paseo peatonal de Barros Arana y avanzó para posteriormente reagruparse en la Plaza Independencia, frente a la Gobernación.

El fuerte olor (asociado a sustancias lacrimógenas) en el paseo peatonal hizo que gran cantidad de personas y de comerciantes ambulantes se alejaran del sector. Posteriormente, los manifestantes interrumpieron el tránsito en Castellón esquina Barros y nuevamente fueron disuadidos por Carabineros.

CONVOCATORIA

La convocatoria había sido realizada por redes sociales en apoyo a los 10 comuneros mapuches que están en prisión preventiva luego de que 11 personas fueran detenidas la semana pasada por su supuesta participación en el ataque incendiario en el que murieron los agricultores Werner Luchsinger y Vivianne Mackay y buscaba una manifestación "en contra del proceso de militarización y represión que hoy afecta a nuestro territorio".

"El hecho coyuntural de la detención de 11 lofche, el pasado 30 de Marzo, no puede dejarnos indiferentes. Por lo mismo apelamos a su voluntad como organización e individualidad para hacerse presente en esta concentración", agrega el texto de la convocatoria.

Otras manifestaciones similares fueron convocadas en Santiago, Temuco, Curicó y Valparaíso.