Secciones

Sector empresarial pide agilizar el proceso para exportaciones

E-mail Compartir

Tramitación de las facturas con mayor rapidez y agilizar los procesos para que los empresarios exporten sus productos son parte de las solicitudes que hicieron los gremios empresariales durante la reunión que ayer sostuvieron con el gabinete económico para conversar y hacer la bajada regional a las 22 medidas que buscan impulsar la productividad y dinamizar la economía.

A la cita asistieron los seremis de Economía, Iván Valenzuela, y de Hacienda, Renzo Galgani, además de la directora de Desarrolla Biobío, Roberta Lama; el gerente general de Asexma Biobío, Alfredo Meneses; el gerente general de la Cámara de la Producción y del Comercio, Ronald Ruf; y el timonel Biobío de Unapyme y representante de Fecomtur, Luis Candia.

Galgani sostuvo que dentro una de las ideas planteadas tras la cita fue ver que Aduanas y el SII estimularan el inicio y la fase final de las exportaciones de los empresarios. Actualmente, ese trabajo tarda unos 50 días y la idea es reducir esos tiempos, sobre todo si se considera que en los países Ocde los plazos son de 14 días.

Al bajar los periodos, afirmó, los exportadores podrían tener recursos en breve. "Estas 22 medidas buscan, entre otras cosas, agilizar los trámites administrativos. Uno de los puntos es que hoy las notarías y los conservadores de bienes raíces debiesen tener toda la documentación on line. Eso, para cualquier persona, es una tremenda norma. "En el fondo, poder hacer todo a través de la web, algo que se hace en todas partes del mundo", enfatizó.

El personero también destacó el acuso de recibo de factura como un punto relevante, lo cual implica que hoy cuando las mipymes y pymes entregan productos a grandes empresas, no saben cuándo les van a pagar. Por ende, las firmas menores no pueden hacer proyecciones de inversión en sus propios negocios. "Pero ahora, con este método, tendrán claro el día que les pagarán, con lo cual podrán reinvertir. Esto es una tremenda herramienta para los pequeños empresarios de la Región", apuntó.

IMPULSO

Valenzuela sostuvo que la Región posee una economía pequeña, con 2 millones de habitantes, y abierta al mundo. En ese sentido, dijo que se deben establecer medidas que impulsen su desarrollo y estos preceptos deben estar enfocados a las exportaciones, porque "nuestra economía tiene esa línea y tenemos que impulsar que nuestras pymes hagan envíos, que lleguen a distintos mercados como los latinoamericanos o los asiáticos, pero para ello hay que apuntalarlos".

Meneses, en tanto, planteó que mientras los empresarios tengan el menor tiempo posible para cerrar sus exportaciones podrán recuperar el IVA, lo cual se traduce en que las pymes tendrán los recursos antes. "Esto no requiere de ninguna modificación legal. Simplemente se trata de un cambio reglamentario, algo que el director nacional de Aduanas podría ejercer, pero para ello la Región, en conjunto con los ministerios participantes y la primera autoridad regional, queremos hacer presente esta iniciativa al nivel central".

Además, señaló que la idea es hacer ver al SII que no espere 30 días más cinco para hacer la devolución de los recursos al empresario. Eso debiera ser automático, sobre todo en un país donde se ha avanzado en una agenda digital. "Estamos proponiéndole a las autoridades centrales cosas simples, pero que benefician a los empresarios, sobre todo, pymes", subrayó.

Cree que siempre es bueno plantear medidas que constituyan cierta estrategia de navegación y, por supuesto, que las planteadas por el Ejecutivo son positivas. Sin embargo, piensa que se debe ser más ambicioso como Región y para ello están las capacidades y los recursos como para generar propuestas locales. Por eso, Meneses estimó que debe haber una descentralización de medios que permitan bajar las iniciativas, que el empresario sienta que éstas lleguen.

Ronald Ruf expresó que al hacer la bajada regional a las 22 propuestas sea un impulso a la productividad y las inversiones, junto con reforzar las exportaciones de servicios, "de tal forma de generar mejores empleos y riqueza para todos. Lo que conversamos es aunar criterios para que estas medidas, al adaptarlas localmente, podamos concretarla".

Pese que las iniciativas planteadas en la cita van por el camino de dar liquidez y agilizar el trabajo de las pymes, el ejecutivo de la Cpcc no se atrevió a dar una opinión tan específica, pues se trata de integrar los criterios con las carteras y los gremios. Eso sí, remarcó que las "22" son herramientas que servirán para que las empresas de servicio puedan exportar y eliminar trabas administrativas.

EXTENSIÓN

Luis Candia, que representa a las pymes, valoró la idea de acortar los plazos, tratar de llevar el crecimiento a las empresas pequeñas, o sea, que las que están más lejos de Concepción tengan la posibilidad de obtener beneficios. "Siempre hemos hablado del centralismo de Santiago, pero también está Concepción. Por eso es necesario trasladar las medidas hacia las zonas interiores", enfatizó.

Finalmente, Roberta Lama valoró la alianza público privada, algo que "hemos hecho sin especular con las seremis. Los trabajos conjuntos son la única forma de lograr el desarrollo regional".

Por eso, cree que la liquidez llegue antes a las pymes las hace perdurar en el tiempo. Pero no solo eso, subrayó, pues la idea es acelerar la inversión y que las pequeñas empresas arriben a sus destinos.

Por lo pronto, la idea es que dentro de unos 15 días ya exista una bajada regional concreta y hacer una propuesta a las organizaciones que corresponda, con el objetivo de apalancar recursos y plantearla a nivel sectorial, adelantó el seremi Valenzuela.