Secciones

1.720 alumnos viven en residencia familiar

E-mail Compartir

En la Región del Biobío, el Programa Residencia Familiar Estudiantil de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, beneficia a 1.720 estudiantes de los tres niveles de educación con una inversión de $1.361.246.050.

En tanto, a nivel nacional son 7 mil 239 los estudiantes que serán parte de la iniciativa.

A los jóvenes, que deben cursar desde séptimo básico hasta educación superior, se les permite moverse desde sus lugares de origen hacia otras ciudades o localidades para continuar sus estudios. Así, se les otorga también alojamiento y alimentación en casas de familias que ejercen el rol de tutoras.

Según indica la directora Regional de Junaeb, Karina Silva Fernández, "dentro de la oferta de programas de apoyo disponible, Residencia Familiar Estudiantil tiene este componente adicional que es el que cumplen las familias tutoras, quienes entregan no sólo el espacio para que lleguen estos jóvenes a desarrollar sus estudios, sino que también les entregan el afecto para aminorar el impacto de dejar sus localidades de nacimiento y llegar a otros centros urbanos".

INVERSIÓN

El programa tiene una inversión nacional que supera los 7 mil 700 millones de pesos. En tanto, son 3 mil 569 las familias que reciben a los jóvenes, con el objetivo de favorecer la mantención de estos en el sistema educativo, permitiendo su desarrollo integral en un ambiente que no afecte su desempeño.

Quienes pueden acceder a las residencias familiares son los estudiantes que viven en sectores rurales o aislados, en los que no existen establecimientos que permitan la continuidad de sus estudios o con una oferta limitada que no responde a los intereses de los jóvenes.

Una vez que los estudiantes ingresan al sistema y a la red del programa, pueden continuar hasta terminar la Educación Superior, renovando el beneficio año tras año, se explicó desde Junaeb.

Abril será mes de definiciones para federaciones de estudiantes

E-mail Compartir

En un mes clave se ha transformado abril para la elección de las nuevas federaciones en las universidades tradicionales de la Región. Con mayores o menores inconvenientes, en los últimos años las elecciones han estado marcadas por la baja participación estudiantil, donde muchas veces no se llega al quórum.

Actualmente, la Universidad de Concepción (Udec) está en proceso eleccionario. En la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) están determinando las fechas, pero las votaciones serán este mes.

La Universidad del Bío Bío (UBB) está en una situación completamente diferente, ya que las autoridades universitarias no han validado la elección de noviembre pasado, por considerarla viciada.

Revalidación

En la Universidad Católica de la Santísima Concepción el Tricel (Tribunal Calificador de Elecciones) decidirá en los próximos días el cronograma de elecciones. Es importante recordar que en noviembre de 2015 se realizaron elecciones, pero no se alcanzó el quórum del 33%.

En esa oportunidad, la mayoría la obtuvo Pamela Parizot, estudiante de Pedagogía Media en Lenguaje, pero no fue suficiente para los estamentos universitarios. Por ello se deberá repetir el proceso.

Proceso normal

Esta semana las cinco listas en competencia para la FEC están en periodo de campaña. Participan la Lista A "Sumar", Lista B "Construye UdeC", Lista C "Seamos Cambio", Lista D "Aperremos, contigo dejamos huella", y la Lista E "Una sola lucha". En tanto, las elecciones serán el 10 y 11 de abril.

Según explica el aún presidente de la federación saliente, Sebastián Reyes, actualmente en las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción no rige un mínimo del quórum. Según la estimación de Reyes, en promedio vota un poco más del 25% de los más de 20 mil estudiantes que tiene el plantel.

Sobre a qué se debe la baja participación del estudiantado, el dirigente considera que, entre otros aspectos, se vincula con que las demandas globales superan al trabajo interno. Reyes dice que la clave está en que haya un equilibrio.

"A mi parecer, desde 2011 en adelante tienen una centralidad (las federaciones) que fue la defensa por el movimiento estudiantil, pero olvidándose de su funcionamiento interno práctico, que es resolver las dudas de los estudiantes", dice.

Consultado sobre las reales posibilidades de una federación a la hora de generar cambios en la universidad, Reyes admite que es difícil. "Cuesta demasiado. Si hoy existe un escenario en que por lo menos nos permite disputar una idea de cómo construir una Udec de aquí en adelante, eso ha sido producto de la presión que ha ejercido el estudiantado en conjunto con algunos sindicatos. Pero por parte de las autoridades universitarias, lo que hemos visto nosotros es que no ha existido una voluntad real", plantea.

El dirigente ejemplifica lo anterior, con que "el año pasado se generó una comisión de participación, pero no por la voluntad política del rector, sino porque la reforma y la gratuidad planteaba que se debían abrir espacios de participación".

Sin reconocimiento

La Universidad del Bío Bío vive una etapa compleja en su historia de elecciones federativas. En noviembre de 2015, cuando tuvieron sus elecciones, según las autoridades universitarias no se logró el quórum, algo negado por la federación ganadora y el Tricel. Por esa diferencia, la UBB aún no valida a la federación de Alejandro Campana.

El director de Desarrollo Estudiantil de la universidad estatal, Eduardo Solís, sostiene que esperan un proceso transparente, y que si los alumnos van a cambiar el quórum, que sea antes de la votación.

Solís dice que en enero tuvieron la última reunión con la federación no validada, donde se les propuso realizar un nuevo proceso, a lo que aún esperan respuestas. Mientras, han sostenido reuniones con Tricel, así como con los presidentes de las carreras, con quienes han tenido una buena relación hasta ahora.

Es importante aclarar que si la federación no está validada, la universidad no les entregará fondos para realizar su programa. Es por ello que actualmente las actividades que ha financiado la UBB se ven directamente con los representantes de las carreras.

"Hemos tenido una buena relación con ellos (representantes de carreras), y nuestra posición respecto a la federación (no válida) se las hemos repetido. Ellos están de acuerdo, (y) la verdad (es) que no han extrañado mucho la federación porque la relación con ellos es directa y se han organizado y financiamos las actividades directamente a los centros de estudiantes", explica Solís.

RedCol Biobío se reúne con diputado Alberto Robles

E-mail Compartir

Para concretar una reunión con el presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Alberto Robles (Prsd), el presidente de RedCol Biobío, Andrés Carter, visitó Valparaíso, para buscar sensibilizar sobre las consecuencias que los sostenedores de colegios particulares subvencionados creen que traerá la Ley de Inclusión.

En la reunión, coordinada por la Confederación de Asociaciones de Educación Particular Subvencionada de Chile (Conaps), de la cual RedCol es parte, se plantearon cuáles son los elementos complicados de enfrentar en esta Ley, provocando un clima de incertidumbre para 2017 y 2018, según Carter. Ese clima prevé cierres de colegios como medida más drástica.

REUNIÓN

El presidente de RedCol Biobío, explicó que la reunión tuvo un resultado positivo. "Al diputado le presentamos a la Conaps, donde se reúnen las asociaciones de sostenedores más importantes del país. Le planteamos todas las aprehensiones respecto de la Ley de Inclusión, así como los temores y dificultades que tienen los sostenedores", dijo.

Además, los sostenedores solicitaron una cita con la comisión de Educación de la Cámara Baja, la que se concretaría en mayo, sólo debiendo definir la fecha exacta.

La idea de RedCol Biobío y Conaps es modificar algunos elementos, que tienen que ver con la implementación de la Ley. Vale decir, algunos temas que tienen que ver con el derecho a la propiedad. "Creemos que los bancos todavía no están preparados para absorber la compra de colegios", afirmó Carter.

Respecto al cierre de establecimientos educacionales, el presidente de RedCol Biobío explicó que es un panorama que no se ha dado aún, pero que informalmente los sostenedores ven como una realidad a partir del próximo año.