Secciones

Analistas proyectan escenario municipal y dan sus claves para las campañas

E-mail Compartir

El escenario de los políticos, en este último tiempo no ha estado exento de problemas ni de cambios, que repercutirán directamente en las próximas elecciones municipales agendadas para octubre de este año y donde, quizás, se vean los primeros resultados de la crisis que vive el sector, cuando el votante haga sentir su parecer, con su preferencia o su abstinencia del proceso.

Según estiman analistas, casos relacionados al financiamiento irregular de la política a través de boletas ideológicamente falsas, sumado al pago a parlamentarios de algunas empresas involucrados en cambios de ley han desacreditado a la política, alejando cada vez más a la ciudadanía de un sistema que consideran corrupto y que no va a cambiar. Y, con ello, causando un desinterés por participar en un proceso que, incluso, consideran que ha ido perdiendo legitimidad con los años.

Pero no sólo la desconfianza de la ciudadanía en los políticos es un tema que puede afectar a las próximas elecciones municipales, también es un tema clave el voto voluntario, cambio que ha ido revelando que son los cercanos a algún partido político los que finalmente se acercan a las urnas y muchos están omitiendo el proceso.

A eso se suma la irrupción de una variedad de movimientos políticos, que entregan una opción diferente a los partidos tradicionales y a los dos grandes conglomerados que concentran el mayor porcentaje de los votos. Allí, se van aquellos indecisos o, incluso, los que no son activos políticamente.

Tres analistas del área entregaron las claves de lo que ellos consideran relevante para enfrentar las próximas elecciones: recuperar las confianzas, conocer al elector y hablarle de forma directa son los puntos que destacan para que los candidatos logren tener una campaña exitosa, considerando las problemáticas actuales y los cambios en la sociedad que influyen directamente sobre la percepción que tiene la ciudadanía, no sólo de los políticos, sino que también, del proceso en sí mismo.

Consejo Regional votaría hoy a su nuevo presidente

E-mail Compartir

Hoy termina el periodo de dos años del actual presidente del Consejo Regional, Eduardo Muñoz (DC), quien deberá presentar su renuncia al cargo para continuar con el pacto acordado en la Nueva Mayoría de compartir el puesto con un socialista.

De esta forma, los 28 consejeros regionales decidirán, durante la sesión de hoy, quién será el sucesor de Muñoz y determinar, posteriormente, las presidencias de cada una de las comisiones existentes.

Se espera que el conglomerado de gobierno respete su acuerdo y sea un miembro del PS quien asuma la presidencia. El nombre que ha sonado más fuerte entre pasillos es el de Hugo Cautivo, sin embargo, también habría otras candidaturas del mismo conglomerado que se harían públicas. Chile Vamos, por su parte, llevará un nombre propio a la cita.

Izquierda Autónoma está en proceso de configuración

E-mail Compartir

Hace dos meses que Izquierda Autónoma (IA), uno de los movimientos surgidos tras las movilizaciones estudiantiles de 2011, inició su proceso de elección de una directiva nacional. Todo surgió en una asamblea, donde se planteó la inquietud de que comenzara un ordenamiento de la orgánica del colectivo.

Fue así que Rodrigo Cruz y Camila Inostroza fueron electos encargados del movimiento en el Biobío, a lo que se le suma una mesa ejecutiva nacional compuesta por 12 personas, más los encargados de los cuatro frentes que ellos consideran como áreas relevantes a abordar: salud, educación, territorio y feminismo.

Y este último punto sirve para explicar por qué son dos los encargados regionales. "Nosotros entendemos el feminismo como parte fundamental de nuestra organización, siempre será un hombre y una mujer, porque entendemos la sociedad de forma igualitaria y, en ese sentido, comenzamos por nuestro propio colectivo, configurándolo de esa forma", explicó Cruz.

ORDENAMIENTO

Izquierda Autónoma se ha caracterizado por ser un colectivo más bien cerrado. Por lo mismo, a nivel nacional participaron de estas elecciones entre 600 a 700 personas, mientras que en la Región la cifra alcanzó apenas a 24 militantes, de las 40 que figuraban como inscritas.

La apertura del movimiento es parte de los desafíos que tienen por delante, aseguró el encargado regional. "Estamos tratando de hacer un movimiento más consolidado, que desde la lucha educativa busque ampliarse a otras luchas, especialmente sociales, que es lo que el país necesita. Es lo que se ha visto con la crisis de la política, de las instituciones", recalcó Cruz.

De hecho, para ellos no es una prioridad conformarse como un partido político, pese a que en un futuro no descartan realizarlo, sino que más bien iniciar una búsqueda a su conformación.

Lo claro hasta el momento es que no harán acuerdos con Nueva Mayoría, Chile Vamos o el empresariado, "pero esto es una construcción colectiva, no es que tengamos todo dicho, sino que es algo que iremos configurando en el camino y, en ese sentido, todas las manos son bienvenidas", dijo el dirigente.

DIFERENCIAS

Hasta el momento, las elecciones municipales de octubre no son tema para Izquierda Autónoma. De todas maneras, puede existir el apoyo a algún candidato alternativo que se encuentre fuera de los dos grandes conglomerados.

La participación un poco más activa se ha dado en las universidades, donde han logrado tener más llegada. Por ejemplo, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), lograron una alianza programática con otros movimientos para ir como lista a la Federación de Estudiantes y con los que compartían elementos en común, claro que el mismo plan no se logró en la Udec.

Ahora, la idea es motivar a quienes se sientan desencantados con la política y, aseguró Cruz, "ser una alternativa a eso. Darles a entender que el diagnóstico no es que la política sea el problema, sino que es la forma en que se ha hecho y cómo se han utilizado los acuerdos para lograr cosas".