Secciones

Cmpc construirá su edificio corporativo en Los Ángeles

E-mail Compartir

El segundo semestre del próximo año debería estar en funcionamiento el moderno edificio corporativo de Cmpc Forestal que se levantará en en acceso norte de la ciudad de Los Ángeles.

La nueva construcción centralizará todas las actividades administrativas de la compañía presentes en las regiones de Biobío y La Araucanía, vinculadas a sus plantas industriales ubicadas en Laja, Nacimiento y las de Forestal Mininco.

Esta es la culminación de un largo proceso que partió por definir cuál sería la mejor ubicación posible y luego se decidió la búsqueda de un terreno, que cumpliera esas condiciones, optándose por adquirir 6 hectáreas ubicadas en la entrada norte de Los Ángeles, en el sector del Cerro de la Cruz, según describió Augusto Robert, gerente de Asuntos Públicos y Medio Ambiente de Cmpc Forestal.

Recuerda que fue en septiembre de 2012 que Cmpc Forestal inició el proceso del proyecto del nuevo edificio corporativo con la búsqueda de un terreno para construir estas instalaciones. Se pensaba en un lugar que no estuviera dentro del radio urbano de Los Ángeles, pero sí lo más cerca posible de la ciudad y que además tuviera buenos accesos tanto para la gente de los Ángeles como para los que tendrán que venir de afuera.

Una vez adquirido el terreno se contrató a la Pontificia Universidad Católica de Chile para que definiera y estructurara un "Master Plan" del terreno.

Esto consistía en los grandes lineamientos del uso de este suelo, definir qué cantidad de edificios podían alojarse en este terreno, cuáles podrían ser las condiciones mínimas de construcción, cómo debería ser el tratamiento del paisaje, de los accesos, las líneas.etc. Para llevar a cabo esto la PUC contrató un equipo interdisciplinario de arquitectos y paisajistas que fueron estudiando las distintas variables de construcción, junto con ir recogiendo las inquietudes de cómo debería ser un edificio de Cmpc Forestal.

"Siempre pensamos en un edificio que aportara a la comunidad por la ubicación donde estaba, que tuviera la identidad de nuestro negocio por lo tanto, que tuviera un componente de madera importante, que fuera un edificio con una arquitectura bonita que aportara al paisaje y que además, recogiera todos los desafíos que se enfrentamos hoy día desde el punto ambiental, social, de uso de energía, etc", explica el gerente general de Forestal Mininco.

premio nacional

Una vez aprobado el Plan, la Universidad Católica desarrolló un concurso e invitó a arquitectos de prestigio nacional para que entregaran una propuesta de arquitectura.

Inicialmente, se convocaron 11 oficinas de arquitectos. Luego de una rigurosa selección realizada por los equipos de la Católica y de Cmpc Forestal, quedaron 5 oficinas de arquitectos a quienes se les pidió entregar un proyecto general de cómo serían las nuevas dependencias. Finalmente, la oficina seleccionada fue Izquierdo y Lehmann, con 30 años de trayectoria y Premio Nacional de Arquitectura 2004.

"Hoy estamos en la etapa de definir en detalle los requerimientos en materia de espacios, estacionamientos, oficinas, auditorios, salas de reunión, número de personas a considerar, redefinición de áreas verdes. Para que la Oficina comience a desarrollar la arquitectura interna y externa con todos los detalles de mobiliario incluidos", indicó Ruiz-Tagle.

"Esperamos comenzar la construcción en los próximos meses. Actualmente, nos encontramos en la última etapa de las gestiones previas al inicio de la construcción del edificio".

Si todo marcha según lo programado, el edificio estará en funcionamiento el segundo semestre de 2017.

El plazo es de 13 a 15 meses una vez iniciada la construcción.

El ejecutivo explica que la construcción del edificio pasa por varias etapas, desde la preparación del terreno hasta la implementación de los detalles, por lo que se estima fluctuará entre 70 a 150 personas.

Comisión de Productividad entregó 21 propuestas

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de la Productividad entregó ayer a la Presidenta Michelle Bachelet el primer informe con 21 medidas. "El informe que estamos entregando se basa en una revisión de las agendas de crecimiento y productividad de los gobiernos de Lagos, Bachelet y Piñera. Queríamos dar una señal de partir aprovechando y construyendo sobre lo hecho, porque esto es un tema permanente", dijo el presidente de la entidad, Joseph Ramos.

Este primer documento contiene 21 recomendaciones, que fueron aprobadas de forma unánime por ocho consejeros de diferentes pensamientos políticos y distintas profesiones, algunas de las cuales requieren una ley para su implementación. De ellas, 14 recomendaciones son específicas de carácter estructural. Una de ellas propone que cada nuevo proyecto de ley incluya una estimación del probable efecto que podría tener en la productividad. Ramos explicó, además, que es se hace necesario concordar una estrategia de desarrollo productivo de largo plazo.

Sobre la política específica, éstas se agrupan en tres categorías. La primera tiene que ver con la eficiencia del sector público para reducir y simplificar los trámites y regulaciones; la segunda en promover políticas para fomentar la competencia en diferentes áreas; y la tercera hace referencia al aprovechamiento que debe tener Chile del capital humano de innovadores, emprendedores y médicos especialistas de otros continentes, entre otros.

Si bien Ramos admitió que estas medidas "no mueven la aguja", enfatizó que en su conjunto "estamos convencidos que sí tendrán un impacto significativo sobre la productividad y no implican mayor gasto fiscal, por lo que se pueden implementar desde ya".

De aquí a fin de año la entidad espera entregar entre cuatro o cinco medidas más sobre la productividad minera, empleo femenino, eficiencia hospitalaria, entre otras.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó el trabajo de la Comisión, y aseguró que con el pasar de los días analizarán cómo se priorizarán estas recomendaciones, en la medida que vayan llegando nuevas ideas, como las que presentará el informe sobre productividad que el próximo 14 de abril entregará la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).