Secciones

Ecologistas ofrecen cupos a Revolución Democrática

E-mail Compartir

Como una forma de contar con caras nuevas en las próximas elecciones municipales, el Partido Ecologista Verde decidió ofrecer sus cupos a Revolución Democrática en aquellas regiones donde ellos no logren inscribirse legalmente.

El presidente del partido, Félix González, comentó que "le va a hacer bien a la ciudadanía poder elegir alcaldes y concejales nuevos, de partidos y movimientos que refresquen los cargos de poder, por eso creemos que Revolución Democrática no puede estar ausente de esta elección municipal".

El problema, según el líder ecologista, es que los movimientos que aspiran a convertirse en partidos, se enfrentan a un escenario adverso, por la ley de inscripción vigente que, pese a que pide menos cantidad de afiliaciones, el clima que se vive contempla a 22 partidos tratando de inscribirse simultáneamente.

González puntualizó que "el ofrecimiento que hacemos es sincero y unilateral, ellos no nos han pedido nada, pero también sabemos que hay candidatos suyos que de seguro están en la incertidumbre y queremos aportarles certidumbre".

Evópoli agradeció confianza al lograr ser partido político

E-mail Compartir

La presidenta regional de Evópoli, Francesca Parodi, sólo tuvo palabras de agradecimiento luego de que el Servel los confirmara como partido político con las presentación de firma en 11 regiones, entre las que se cuenta el Biobío.

Parodi comentó que "la tarea de recolección de firmas fue un proceso complejo que implicó un despliegue territorial importante por todas las provincias de la Región, en un contexto poco favorable para para convencer a la ciudadanía que confíe en política. No nos queda más que agradecer por la confianza y trabajar de manera transparente y abierta para retribuir la confianza de miles de mllitantes en la Región".

El trabajo ahora se centrará en las Regiones que faltan, entre las que destacan O'Higgins y Antofagasta.

Nueva Mayoría respetaría el acuerdo en presidencia del Core

E-mail Compartir

Al parecer los acuerdos se estarían cumpliendo al interior del Consejo Regional del Biobío (Core) por parte del conglomerado de gobierno al determinar quién será su presidente durante los dos años restantes.

Esto, porque dentro de la Nueva Mayoría se hizo un convenio en el que durante los dos primeros años la presidencia estaría en manos de un demócrata cristiano y los siguientes iban a ser presididos por un socialista. Situación que hasta el momento se estaría llevando a cabo este miércoles, cuando el DC Eduardo Muñoz deje el cargo y deba definir al nuevo líder del Core, salvo que las presidencias de las comisiones se transformen en la piedra de tope.

Pero si no, quienes adscriben a la Nueva Mayoría, que cuenta con 17 consejeros regionales versus los 10 de Chile Vamos, acatarían la opción del Partido Socialista con el nombre que ha sonado más fuerte en pasillos: Hugo Cautivo. Sin embargo, no es el único, ya que también suena el DC Hernán Álvarez como una posible carta.

CONTINUANDO LA LÍNEA

Para Tania Concha (PC) lo más importante es respetar los acuerdos y, en ese sentido "eso es una característica de nosotros como partido. En un momento cuando asumimos como consejeros, se planteó un entendimiento dentro de la Nueva Mayoría sobre los primeros dos años para la DC y luego el PS", comentó.

Por eso, para Concha no existe otra posibilidad más que respetar al candidato que sea propuesto por el Partido Socialista. Claro que criticó que esta definición haya demorado tanto tiempo, "entendiendo que tuvimos febrero entre medio y que es un mes en que todo el mundo desaparece. Esto podría haber sido mucho más rápido", recalcó la consejera.

Desde la DC, Ahimalec Benítez también está por el acuerdo. "Esto es más que nada por la tranquilidad y la buena relación. No debemos perder el norte de que hay un compromiso que apoyar", dijo. Por lo mismo, agregó que no ha sido testigo de lobby durante el periodo previo a la elección y que de todas formas, está le decisión frente a las presidencias de las comisiones, donde habría voluntad de que Chile Vamos se quedara con el liderazgo de algunas.

Para Eduardo Saavedra (PS) lo más importante es que el próximo presidente sea un nombre de consenso y para eso, asegura, lo que se ha generado al interior del consejo es un clima de mucha conversación y que tiene que derivar en un acuerdo. Saavedra era la carta para el sucesor de Eduardo Muñoz (DC) en la presidencia, sin embargo debido a su posible candidatura a alcalde por Talcahuano, esto quedó en nada.

"Yo decidí dar un paso al costado en la presidencia. Estoy haciendo una apuesta al todo o nada, porque aún no está ratificada mi candidatura", reconoció Saavedra. De todas formas, aseguró que el nombre ya está escogido, pero que están respetando el tiempo de los procesos.

ALTERNATIVAS

Felix González (Partido Ecologista Verde) queda al medio en esta definición, al no pertenecer a ninguno de los dos grandes conglomerados. Asegura que le gusta dar su opinión, que su voto se inclina por el socialista Mario Morales, aunque sabe que tiene poco peso. "A mí me gustaría que ese presidente sea alguien que se quede y que no vaya a renunciar un par de meses después por una candidatura. Lo otro es que pudiera contar con el respaldo de los 28 consejeros", puntualizó el líder ecologista.

González comenta que ha hecho lobby para que salga electo alguien con 28 votos. Claro que eso estaría lejos de la realidad, según Luis Santibáñez (UDI), quien asegura que como Chile Vamos presentarán un candidato, aunque saben que no cuenta con mayoría.

"Sería bastante poco digno generar apoyo a quienes no lo están solicitando. Nosotros nos debemos al acuerdo político de Chile Vamos", aseguró, descartando de plano apoyar a alguien fuera de su conglomerado.

Pero quien da luces de que nada estaría seguro aún es Javier Belloy (PRSD), quien contó que, pese a ello, como radicales respetarán el acuerdo. "El tema es que el PC y la DC no se ponen de acuerdo". Pero no en el presidente del Core, sino de quienes liderarán las cuatro comisiones más relevantes: gobierno, presupuesto, desarrollo social y fomento.

Según Belloy, Mario Morales, Hugo Cautivo y Hernán Álvarez estarían buscando votos. Si no hay acuerdo, hasta él pondría su nombre a disposición. Incluso, por eso duda de que la elección ocurra mañana miércoles y apuesta porque se aplazará al menos una semana.

Mientras que en el área de las comisiones, la mayoría está de acuerdo en que Chile Vamos logre algunos de los puestos y no quedarse, nuevamente, con todos los cupos. "No tenemos la práctica de la retroexcavadora, todos los partidos que componen Chile Vamos tienen la opción de liderar comisiones", dijo Saavedra.

Sin embargo, para Santibáñez no son más que palabras de buena crianza, "lo lógico era que contáramos con a lo menos 40% para respetar la composición política de los dos grandes bloques. Pero es lo usual en ellos, entienden los cargos como propios", lanzó el consejero UDI.

"No podemos hacer política desde la oficina, hay que salir"

E-mail Compartir

Vladimir Jofré tiene 25 años, ha trabajado en algunas campañas políticas como la de Clemira Pacheco el 2013 y, hoy en la del candidato a alcalde por Coronel, Ariel Durán. A esa experiencia se le suma un nuevo desafío: fue electo presidente de las Juventudes Socialistas, por un periodo de dos años.

Si bien aún no están disponibles los resultados oficiales de la votación, éstos sólo ratificarían el triunfo de Jofré, en un proceso que el joven destaca como transparente y libre de problemáticas a nivel local, no así en el nacional.

De todas formas, su enfoque actual está puesto en cumplir su promesa de campaña y poder ampliar la presencia de la juventud en comunas donde han perdido representatividad en el último tiempo. Si bien son una dirección regional, su presencia comunal se limita a Coronel, Concepción, Chiguayante, Penco, Chillán, más Arauco. En la Provincia del Biobío no existe ni una comuna con presencia de la juventud.

REPRESENTATIVIDAD

Lo primero que destaca Vladimir Jofré destaca es que "somos la juventud del partido de la Presidenta y, en ese sentido, nuestra lealtad está con ella. Vamos a defender las reformas y, aunque tenemos claro que no es lo óptimo, son más bien el punto de partida", aclaró.

Frente al rol del partido en esta nueva etapa, el nuevo presidente de la juventud destaca que, por supuesto, tienen una aspiración de poder y, para eso, contarán con candidatos a concejales. El trabajo con ellos será apoyarlos y formar parte de una campaña distinta como juventud.

"Nosotros somos los llamados a hacer una política distinta, no porque seamos la juventud de un partido vamos a ser igual que ellos. No tenemos por qué cargar con mochilas de desconfianzas y errores que no nos corresponden", recalcó Jofré.

Por lo mismo, quieren volver al terreno, especialmente a los barrios. "La antigua dirección hizo que se perdieran territorios, nosotros somos regionalistas y, por lo mismo, apoyamos que no todo esté concentrado en Concepción. Lo nuestro ahora es volver a las organizaciones sociales, volver a estar en el mundo, por simple que suene", aseguró el joven dirigente.

PARTICIPACIÓN

Jofré reconoció que existe una dicotomía entre el padrón, que ha ido aumentando, y el trabajo que han ido realizando como juventud. "Existe mucha militancia fantasma, donde nadie sabe de ellos", aseguró.

Es por eso que en algunas comunas no logró conformarse el tricel y se fueron perdieron, por ejemplo Lota. La idea es volver a recuperarla y reactivar la participación de la juventud en una política partidista.

De hecho, contó que en la Región votaron poco más de 350 personas en esta elección, lo que corresponde a un porcentaje muy mínimo de la cantidad de militancia que tendría.

Es por esto que recalca el trabajo en terreno y asegura "que no se puede hacer política desde una oficina, hay que salir".

Además de lo anterior, habrá temáticas de políticas públicas como la Reforma Educacional que también los preocupa, especialmente, porque esperan que la gratuidad pueda ser extendida a todos los estudiantes.