Secciones

Cerro Caracol alcanzó 44 mil visitantes durante el verano

E-mail Compartir

La cantidad de visitantes que llega al Parque Metropolitano Cerro Caracol creció de mil 200 personas en junio del año pasado, a más de 44 mil visitantes entre diciembre de 2015 y marzo del presente año, siendo este último el mes con mayor cantidad de visitas, las que superaron ampliamente las 13 mil personas, de acuerdo a las estadísticas generadas por la administración del recinto.

La tendencia comenzó a revertirse en octubre del año pasado, luego de que comenzara a operar el contrato de comodato mediante el cual la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo se comprometió por 20 años a llevar adelante una serie de obras de habilitación, conservación y puesta en valor del Cerro Caracol.

Éste es el primer parque intercomunal fuera de Santiago en el que interviene el Ministerio de Vivienda, como parte del Programa de Conservación de Parques Urbanos, creado por el Gobierno en noviembre de 2014.

"Creemos que el Cerro Caracol se va a convertir en un polo importante, no sólo como un epicentro de actividades culturales sino que también subyace en este desafío el que la gente pueda visitar el cerro, subirlo y pueda mirar la ciudad desde una perspectiva distinta", expresó el seremi de Vivienda Jaime Arévalo.

ACTIVIDADES Y MEJORAS

Para lograr que la gente se decidiera a subir nuevamente al Cerro Caracol se han desarrollado regularmente una serie de actividades tales como observación de aves y fauna, caminatas recreativas y talleres de fotografía, entre otras, las que están a cargo de monitores.

Además, se programó una oferta cultural donde hubo cine, teatro y música en vivo, en un anfiteatro ubicado junto al Mirador Alemán.

Uno de los desafíos para conseguir que las familias lleguen al cerro fue poner el parque nuevamente en un estado funcional, para ello se rearmó el circuito de senderos, se mejoró el entorno de siete miradores naturales y se instalaron dos estaciones de baños.

MÁS

SEGURIDAD

Otro factor importante fue la seguridad y para ello se programaron turnos de guardias diurnos y nocturnos, además de la habilitación de dos accesos por el Parque Ecuador (en Colo-Colo y Angol) y por la Agüita de la Perdiz.

Así las cosas, el Cerro Caracol se instaló como un renovado lugar de encuentro Ciudadano en el Gran Concepción, lo que es reafirmado por Jaime Arévalo, "creemos que el desarrollo de la región está fuertemente vinculado al respeto, a la proyección de nuestra cultura de nuestra historia, de nuestro medio geográfico y natural".

Lanzan concurso para el comercio de leña

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Energía lanzó el Concurso Más Leña Seca, que busca dar financiamiento a comerciantes para el desarrollo de proyectos que incentiven la producción y el comercio de leña seca.

Los fondos que otorga el concurso pueden financiar hasta con 8 millones de pesos a proyectos indvicuales y con un tope de $18 millones para aquellos productos de desarrollo colectivo. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de mayo.

MEJOR INFRAESTRUCTURA

En ambos casos, los dineros deberán destinarse a la contrucción o habilitación de infraestructura de acopio y secado de leña, así como para la implementación de técnicas y tecnología para el procesamiento de leña.

La iniciativa fue anunciada en la leñería "El Galpón de las Astillas", ubicada en Barrio Norte y cuya dueña, Roxana Muñoz, ya ganó un proyecto durante 2015.

"Me vi beneficiada con 8 millones, pude construir un galpón de acopio, ya que guardo leña en verano, y este local de ventas también lo implementé con maquinaria", dijo la comerciante.

La seremi de Energía del Biobío, Carola Venegas, afirmó que "la leña es un energético que está presente en nuestras costumbres y uso, especialmente en la Región del Biobío, y para esto necesitamos que los consumidores puedan acceder a lugares en donde la leña se comercialice seca, que provenga de un bosque manejado y que, además, sea formal".

En la oportunidad también se presentó la Política de Leña, que busca definir líneas de trabajo para mejorar la forma que se produce, comercializa y consume la leña como fuente energética de calefacción.