Secciones

Abren plan de capacitación para trabajadores pesqueros

E-mail Compartir

Un total de $1.100 millones se invertirán en el "Programa Acciones de Capacitación", una línea de apoyo ejecutada por Sence destinada a fortalecer las posibilidades de empleabilidad, emprendimiento y productividad de los trabajadores de la industria pesquera de seis regiones del país, permitiéndoles certificar sus habilidades, aptitudes y conocimientos.

Las regiones beneficiadas son las de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Biobío y Aysén, a través del Fondo de Administración Pesquera (Fap), de la Subpesca.

Al respecto, Raúl Súnico, Subsecretario de Pesca y Acuicultura (Subpesca) manifestó que esta iniciativa de formación "da la posibilidad de reinserción y mejora laboral a trabajadores de la industria pesquera nacional y les abre nuevas perspectivas para su desarrollo personal".

El Programa considera además un aporte adicional destinado a apoyar a los ex trabajadores del sector pesquero industrial con los gastos de educación de sus hijos durante el período de capacitación.

A nivel nacional son 1.389 los cupos disponibles para las regiones de: Arica y Parinacota (190), Tarapacá (299), Antofagasta (56), Coquimbo (65), Biobío (739) y Aysén (40); cursos que están dirigidos a los oficios de patrones de pesca, pilotos, motoristas, tripulantes y plantas de procesamiento, con un total de 80 especializaciones.

Para acceder a las capacitaciones, los trabajadores deberán contar con una antigüedad de a lo menos 36 meses de faenas en la industria pesquera. Quienes estén dedicados a la línea extractiva, deberán adjuntar su matrícula vigente como tripulante u oficial de naves especiales.

En el caso de los ex trabajadores pertenecientes a la línea extractiva o de plantas de procesamiento, deberán acreditar cesantía efectiva de a lo menos de 30 días, y contar con una antigüedad en la industria pesquera de a lo menos 36 meses de trabajo.

Las bases generales del Programa y formularios pueden ser retirados en las respectivas direcciones zonales de pesca y acuicultura de cada región. En el caso de Biobío, esta se ubica en Tucapel 279, Concepción. O bien, descargarlos desde www.fap.cl o www.subpesca.cl.

Sector turístico alerta por obras en el aeropuerto Carriel Sur

E-mail Compartir

El mejoramiento del aeropuerto Carriel Sur es sin duda una muy buena noticia para el Gran Concepción y la Región del Biobío. Nadie podría decir lo contrario. Sin embargo, el sector aeronáutico y el turístico ya están preocupados, porque durante el primer semestre del año próximo, sin el ILS 1 habrá vuelos suspendidos o retrasos, lo que traería consigo menos demanda hotelera, cambio de hábito de los viajeros y, por supuesto, incomodidad.

El jueves, durante la visita al terminal aéreo, el intendente Rodrigo Díaz adelantó que durante el segundo semestre de 2017 el nuevo sistema de apoyo al aterrizaje, denominado ILS CAT III B, estará totalmente operativo.

Agregó que las obras van a partir en septiembre de este año, etapa en que se trabajará en las pistas anexas sin afectar la pista principal, y posteriormente, en noviembre, se desactivará el sistema vigente, correspondiente al ILS I.

MENOR IMPACTO

El seremi de Obras Públicas, René Carvajal, dijo que existe la mayor preocupación junto a la Dgac en generar el menor impacto posible para las operaciones de los aviones. Por lo pronto, aseguró que de aquí hasta fines de agosto no habrá problemas en aterrizaje y despegue, pero después existirá interferencia del sistema hasta aproximadamente junio de 2017.

Dijo que de acuerdo a datos estadísticos históricos, los meses críticos por problemas de visibilidad son abril, mayo y junio. Durante este año, de acuerdo a la programación, no se afectará el servicio. El sistema ISL se desconectará y, por ende, el esfuerzo es que estos 10 meses de obras se acorten para tener el menor impacto posible.

Sostuvo que la inversión apunta a mejorar las condiciones y que el aeropuerto opere los 365 días del año. Para eso, habrá problemas, no se pueden obviar, pero la idea es que sean en el menor tiempo posible.

Carvajal dijo que la pista más larga estará en proceso de intervención y por lo tanto trabajará la pista más corta, la cual permite operar a los aviones más chicos. Hoy el aeropuerto funciona con dos tipos de aviones. Los A321, los más modernos y grandes, y los A319 y A320. El servicio de Carriel trabaja en un 30% con los 321 y el 70% con los segundos. Por ende, éstos pueden operar en la pista secundaria y los 321 tendrán más dificultad. Por eso espera que las líneas reemplacen el 30%.

DOS VECES

Sobre esta problemática, el presidente de Protur Concepción, Charles Jacobsthal, quien es gerente general de hotel Radisson, señaló que es una muy buena noticia que las obras que se están ejecutando apunten a que el aeropuerto no quede paralizado por culpa de la neblina. "A nosotros nos pasa que muchos pasajeros que llegan por el día a Concepción o por turismo de negocios se les genera una complicación tremenda con la suspensión o atraso de los vuelos. Por eso, las empresas lo piensan dos veces en venir durante la época de invierno", apuntó.

Esta semana, ya ocurrió un evento por niebla y al final se produce una cadena, porque se atrasan todos los vuelos del día. Por eso, agregó que es buena noticia que se mejore el sistema ILS, además de la remodelación de la infraestructura.

Por lo mismo, el viajero, que verá afectados los vuelos, tendrá que cambiar sus hábitos de viaje, quizás hacerlo el día anterior para evitar que su vuelo se cancele durante una mañana. En todo caso, el ejecutivo señaló que ese visitante tendrá que venir sí o sí a la zona.

"Pero eso es solo un parte, porque creo que vamos a perder más que ganar, porque no creo que se sume una noche más, sino que el visitante disminuirá sus viajes durante la temporada de neblina, nos afectará a todos", estimó.

Además, prevé que las líneas podrían disponer de aviones más grandes si la gente comienza a viajar más durante las tardes.

Otro punto que preocupa al sector es que Concepción, al ser una plaza que tiene movimiento de pasajeros que van y vienen, no significa que los hoteles tengan una ocupación extraordinaria. "El mercado local no pasa del 55% de ocupación en el año. Entonces hay que ser lo más eficientes posible para hacer los negocios rentables, pero una situación como esta va afectar muchísimo, sumando la llegada de más camas como las del hotel Atton, que abriría en junio", apuntó.

De lunes a jueves el público es el ejecutivo y los fines de semana está la gente que viene a un matrimonio, algún artista o los equipos de fútbol. "la situación se viene complicada", estimó.

Rodrigo Hananías, gerente de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas, A.G., Achila, agregó que "la implementación del sistema de ILS CAT III en Carriel Sur es un importante avance para la infraestructura aeroportuaria de la región. Sin embargo, esperamos que las obras concluyan antes del periodo de mal tiempo, que normalmente inicia en el mes de marzo. Esto, para minimizar el impacto en los pasajeros y en la conectividad aérea, no sólo de Concepción, sino que del resto del sur del país".

SOLUCIÓN

Hernán Celis, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio consideró que la ampliación y mejoramiento de Carriel Sur es necesaria para mejorar la conectividad aérea de la Región y para facilitar el aumento del flujo de pasajeros que llega a Concepción por turismo de negocios. Por lo mismo, espera que durante el desarrollo de las obras se tomen las medidas pertinentes para no impactar la operatividad del aeródromo y que se mantenga la fluidez de los vuelos.

El costo de la instalación del ILS CAT III B, el cual ya está adjudicado a una empresa escandinava, es de US$6.3 millones, informó el intendente, quien agregó que este plan integral de mejoramiento de Carriel Sur "está caminando en los tiempos que se han determinado y será un legado que va a dejar esta administración a la Región del Biobío".