Secciones

Fiscal nacional: "El secreto no es para ocultar información"

E-mail Compartir

El fiscal nacional, Jorge Abbott, descartó que la indicación aprobada por el Senado que busca sancionar penalmente las filtraciones de investigaciones del Ministerio Público, fuera una "ley mordaza".

"El secreto no es para ocultar información a la opinión pública, el secreto tiene sentido para darle viabilidad a las investigaciones", sostuvo Abbott en entrevista con radio ADN.

"Las investigaciones requieren mantener reserva (…) En algunos casos, ha ocurrido que producto de los antecedentes de las investigaciones tenemos mucha gente que ha llegado y ha guardado silencio porque conocen la investigación. Algunos testigos han ido acomodando sus declaraciones", agregó el jefe del Ministerio Público respecto a la polémica norma que se aprobó como parte de la agencia corta antidelincuencia.

"Para nada nuestra intención es limitar el derecho a la información. Muchas investigaciones han prosperado gracias al periodismo investigativo del país", sentenció al respecto.

NO SE NECESITA

Sobre ese asunto, el vocero de la Corte Suprema, Milton Juica -en línea con lo dicho anteriormente por el presidente del máximo tribunal, Hugo Dolmestch- señaló ayer que en su opinión "no es necesaria ninguna modificación sobre esa materia".

"Porque actualmente el sistema resguarda esos problemas y cualquier cosa que tienda a enervar la función de la prensa, si se hace así, realmente no tiene mucha presentación", dijo.

formalizaciones

El fiscal nacional se reunió ayer con los fiscales del caso Penta y SQM, Manuel Guerra y Pablo Gómez, respectivamente, parar coordinar los pasos a seguir, según consignó ayer La Segunda.

El mismo medio señaló que según fuentes de la Fiscalía, lo que vendrá será una etapa de nuevas formalizaciones, principalmente en el caso SQM.

Esto por dos denuncias criminales y las siete querellas presentadas por el SII desde marzo de 2015. Así, serían formalizados Carlos Tudela García (hijo del ex embajador DC del mismo nombre); Roberto León Araya (hijo del diputado DC homónimo) y Sebastián y Jorge Pizarro Cristi (hijos del senador DC Jorge Pizarro). Además de la ex mano derecha de Marco Enríquez-Ominami, Cristián Warner.

La Iglesia abre debate al pedir "sueldo ético" de $400 mil

E-mail Compartir

El obispo de Rancagua y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Alejandro Goic, repuso el debate sobre el monto y carácter que debiera tener el sueldo mínimo, al proponer que ascienda de los $ 250 mil actuales a $ 400 mil.

En una entrevista con el diario Encuentro, que edita el Arzobispado de Santiago, Goic manifestó que "voy a dar una cifra, aunque esa quizá sería tarea de los expertos, pero yo creo que cerca de $ 400 mil debería ser el nuevo sueldo ético, con el alza de la vida en estos cerca de 10 años. Aunque, insisto, ese es un cálculo que hay que hacer, con cuánto dinero puede vivir una familia con dignidad, pero sin duda que $ 250 mil ya es muy poco", afirmó.

En el texto, el obispo de Rancagua recordó que fue él mismo quien abrió esta discusión en 2007, cuando durante una mediación en el conflicto entre Codelco y trabajadores subcontratados planteó que los empleadores no debieran pagar solo el sueldo mínimo de entonces ( $ 140 mil) "sino que por lo menos $ 250 mil".

Monseñor Goic recordó las críticas que recibió en aquella oportunidad, cuando la entonces senadora Evelyn Matthei afirmó que "él no tiene idea de economía". "Algunos dijeron que yo no era economista. Claro que no, pero soy pastor, y como pastor en contacto con la gente, digo: ¿Cómo se puede vivir con esa cantidad de dinero?", respondió.

El cardenal Ricardo Ezatti dijo que "en general" la Iglesia Católica paga a sus funcionarios ese monto. "Es el sueldo que yo mismo tengo", afirmó. Aunque no fue tajante en la cifra propuesta por Goic, el arzobispo de Santiago manifestó que "necesitamos equilibrar nuestras entradas de tal manera que todos puedan tener una vida digna".

respuesta del gobierno

En el Ejecutivo advirtieron que una discusión de este tipo debe darse sobre bases sólidas y apuntando al crecimiento del país. El vicepresidente de la República, Jorge Burgos, comentó que "todos aspiramos a tener un mejor país, una mejor economía, para que aquello que lo que él (Goic) señala como salario ético sea realidad. necesitamos hacer bien las cosas y tener un país que crezca".

El ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, agregó que "desde el Ejecutivo hay que tener en cuenta la situación económica", mientras el titular de la secretaría general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre, añadió que "el fondo moral de la propuesta de monseñor Goic es algo que todos compartimos".

Sin embargo, destacó que "donde tenemos que ser cuidadosos es debatir que si garantizar esos $ 400 mil a las familias y el mejor instrumento es a través de fijar un salario mínimo o pueden haber otros instrumentos que produzcan menos efectos colaterales, como desempleo u otros".

Lagos: "Me gustaría pensar que hay otras posibilidades"

E-mail Compartir

El ex presidente Ricardo Lagos manifestó que la posibilidad de volver a ser candidato a La Moneda lo pone "incómodo" y que prefiere "pensar que hay otras posibilidades para la Nueva Mayoría".

En entrevista con el diario La Nación de Argentina, el ex Mandatario fue consultado respecto a la posibilidad de buscar una reelección, tema sobre el que ha dicho que se le consulte el próximo año."Estoy obligado a mandarlo a marzo, pero antes de eso, yo goberné 6 años, me pareció suficiente. El 2008 fue la misma situación y al final un grupo de partidos se acercaron, me dijeron que querían que yo fuera candidato. Y digo 'mira yo ya fui Presidente, pido una sola cosa, la lista de los candidatos al Parlamento era muy importante, quiero tener alguna palabra que decir en esto".

El ex presidente aludió a su edad (78 años) como una de las razones que lo disuaden de buscar llegar al poder nuevamente. "A mí me gustaría pensar que hay otras posibilidades para la Nueva Mayoría, porque yo tengo 78 años y creo que es una cantidad de años suficiente como para iniciar una aventura de este tipo, (aunque) alguien me dijo: 'Sí, pero cuatro años es menos que seis'", manifestó Lagos que fue entrevistado por el analista político Carlos Pagni.

Al ser consultado retroceso que han sufrido los gobiernos de izquierda populista en Sudamérica, Lagos opinó que "hay vida después de ser Presidente y el problema es que algunos presidentes latinoamericanos no lo saben y quieren seguir.... hay que entender los cambios que se han generado en el mundo. Y cuando usted no entiende eso se va para atrás", aseveró.