Secciones

Consalud, Colmena y Cruz Blanca anuncian fuertes alzas

E-mail Compartir

Ayer, la Superintendencia de Salud informó que las isapres Cruz Blanca (9,6%), Colmena (6%) y Consalud (7,5%) aumentarán el precio de sus planes para el próximo proceso de adecuación de contrato. Banmédica, Vida Tres, Óptima y Más Vida no aplicarán ajustes. Dichas variaciones fluctuarán entre un 3,9% y un 12,5% real (por sobre el IPC), resultando un promedio de 4,4.

Las alzas afectarán al 48,6% del total de beneficiarios del sistema, equivalente a 1.664.016 personas, mientras que el 51,4% restante mantendrá inalterable su precio.

Al respecto, el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, explicó que "son las aseguradoras quienes deben explicar los fundamentos de esta alza, primero a sus afiliados y eventualmente en los Tribunales o en la Superintendencia de Salud en casos de recursos o reclamos, respectivamente. Las tres Isapres que alzaron sus planes no necesariamente son las que presentaron mayor siniestralidad ni la menor rentabilidad.

El presidente de la Asociación de Isapres de Chile, Rafael Caviedes, indicó que el alza promedio de 4,4% que se llevará a cabo desde el próximo 1 de julio, es una cifra inferior a la registrada en 2015, el cual llegó al 6,7%, lo que "muestra que esta industria está realizando sus mayores esfuerzos por minimizar las alzas".

Dijo que entre los factores que explicarían esta alza está la medicina moderna, que por una parte "ofrece más y mejores opciones para resolver una mayor cantidad de enfermedades y por otra, en 2015 el gasto real de licencias médicas que fue de $409.973 millones, un incremento de 10.3% real en comparación al año anterior" y, por último, el explosivo aumento de los gastos asociados a la judicialización del sistema.

Penquista crea canal de TV por internet orientado especialmente a "Millennials"

E-mail Compartir

Que Santiago no es Chile y que no es necesario estar allá o seguir a grandes gurúes para tener éxito, es una cuestión ya largamente demostrada por los creadores de la Región del Biobío. Y este es uno de esos casos.

Se trata del primer canal de televisión por internet de Concepción, Boomcast TV. Según sus creadores, es pionero en la modalidad de webcast channel de Latinoamérica y en el mundo de habla hispana.

"Comenzamos a transmitir en junio del 2015 y actualmente contamos con 11 webshows con temáticas como deportes, videojuegos, podcast, música, skate, challenges, cine entre otros. Todos producidos en Concepción con rostros locales. A través de Boomcast se presentan material y videos de corta duración adaptados a todos los dispositivos móviles, con contenidos enfocados principalmente en los denominados "Millennials", adolescentes y jóvenes altamente conectados a las redes sociales

Juan Guillermo Orellana (30), es su creador y comenta que todo el diseño y la gráfica se hacen desde acá, ya sea en su estudio, de calle Serrano 512, desde alguna locación en cualquier punto de la zona, o cubriendo todos los eventos de las industria creativas, que se están desarrollando con fuerza.

Explica que "reel" del canal se difunde entre 3 y 5 minutos. Un reel o video book o demo reel es un clip de video que reseña el trabajo de un videoasta, filmmakers, actores y actrices, bailarines, fotógrafos, modelos, diseñadores, músicos o artistas plásticos,.

El joven emprendedor, que estudió Publicidad en el Duoc, de donde egresó el 2009 y con un magíster en Comunicación Estratégica de la Universidad del Desarrollo, detalla que esto es como Netflix, pero que difunde contenidos propios y entretenidos que genera un equipo de no más de 14 jóvenes, en su mayoría de las comunas de Coronel y Lota, que llegan voluntariamente a pedir un espacio de participación, y a quienes se les otorga un pequeño apoyo para la locomoción. Es un trabajo para todos ellos, además de ser un espacio entretenido y de aprendizaje permanente.

Este nuevo proyecto de Orellana es una versión mejorada de un canal de Youtube que ya antes tuvo, llamado "Powplop" y que se veía en Colombia, México y Argentina, llegando a tener 909 mil suscriptores. Es más, esa trascendencia internacional le significó ser invitado como conferencista a la Universidad de Palermo.

Pero tampoco ha sido fácil. Partió con equipos Apple y cámaras que le demandaron una inversión inicial de $5 millones que pudo costear con algo de subvención familiar, pero estima que a la fecha esa inversión se ha duplicado; el resto es puro pulso, pero hoy está empezando a ver los primeros frutos de esos empeños. Y es que este modelo de negocios es una fórmula relativamente probada.

Boomcast.TV tiene un contrato con Youtube, cuenta con 6.140 suscriptores y más de 5 mil seguidores en Facebook. Y en lo práctico hoy los ingresos están empezando a llegar más sostenidamente a través de la publicidad, como generadores de videos corporativos y la prestación de servicios a instituciones o empresas.

Pero este es un campo que todavía tiene mucho por explorar y en ese sentido, la idea es atraer marcas y poder rentabilizar cada uno de los canales que dispone.

Juan Guillermo cuenta que en el caso de su canal de cine, Hollyboom se está negociando un contrato con Cinemark y para el canal de gimnasia "Go Fitness", se está en conversaciones con el dueño de Sportlife, Fernando Sáenz. Los eventos animados por los rostros de sus canales también son otra fuente de ingresos, o los videos corporativos de inducción a trabajadores, por ejemplo.

Boomcast es una plataforma para los "Makers" o creadores de contenido gracias a su "lanzador de videos" que permite a las personas enviar sus creaciones y según las visitas o popularidad del video enviado se generan ingresos los cuales son compartidos 50/50 con los creadores.

En resumen, como modelo de negocios Boomcast.TV también funciona.

Hoy tiene un contrato con Youtube, 6.140 suscriptores y más de 5 mil seguidores en Facebook y "hoy nos ven en Perú, Venezuela, Alemania y Argentina".

Pesquera Blumar obtiene Sello ProPyme

E-mail Compartir

El importante aporte a las finanzas de casi cuatro mil empresas Pyme fue reconocido ayer por la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño al otorgar el Sello ProPyme a la compañía pesquera Blumar S.A.

Esta certificación reconoce el cumplimiento y compromiso de la empresa pesquera en el pago de las facturas emitidas por sus pequeños y medianos proveedores en un plazo máximo de 30 días.

De los 5.700 proveedores que tiene Blumar S.A., casi 4.000 corresponde a pequeñas y medianas empresas, lo que equivale a un 70% del total de proveedores de la compañía.

"Se trata de una importante y diversa cadena de valor, en la que participan pescadores artesanales, empresas de servicios, proveedores de insumos y productos. De allí la relevancia que esta certificación significa para nuestra compañía", dice el gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín.

Añade, que también demuestra el compromiso que ha asumido Blumar S.A. como parte de su política de RSE para trabajar día a día por una mejor vinculación con los distintos grupos de interés, dentro de los cuales, los proveedores son actores fundamentales.

El Sello ProPyme es una oportunidad para que la industria en general se sume a esta iniciativa que se ha transformado en una garantía para mejorar las condiciones de las firmas de menor tamaño, señaló el ejecutivo.

El Sello ProPyme es una certificación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo que busca establecer relaciones de calidad con los proveedores, mejorando su capital de trabajo para continuar su desarrollo, generar nuevos empleos y aportar al crecimiento de la economía nacional.