Secciones

Hospital de Yungay se acredita en calidad

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Ñuble informó que el Hospital Comunitario de Salud Familiar de Yungay es el segundo recinto hospitalario de baja complejidad de su jurisdicción en obtener la Acreditación en Calidad que entrega la Superintendencia de Salud.

Esta certificación significa que el centro de salud ha demostrado que las actividades y atenciones a sus pacientes cuentan con estándares y protocolos que mejoran la calidad y seguridad de la atención y, a su vez, permiten minimizar los errores de procedimiento.

El director del Hospital, Osvaldo Acevedo, dijo que "este es un gran logro para el establecimiento y nuestro equipo, ya que durante los último años, trabajamos arduamente para estandarizar nuestros métodos clínicos y administrativos".

La acreditación representa el cumplimiento de una serie de normas e indicadores y estándares asociados a la dignidad del paciente, la gestión de la calidad, la gestión clínica y el manejo de eventos adversos, lo que se traduce en la reducción del número de éstos dentro de la atención en salud".

Proponen cuatro cambios a ordenanza sobre ruidos

E-mail Compartir

El concejal Álex Iturra (PC) anunció cuáles serán los puntos que propondrá modificar en la ordenanza municipal sobre gestión del medio ambiente, que regula la prevención y control de ruidos, pensando en que se puedan desarrollar actividades artísticas respetando la normativa existente.

Iturra expuso que se reunió con los artistas que habitualmente trabajan en el sector centro de Concepción y concordaron en cuatro puntos fundamentales a modificar o especificar.

LAS PROPUESTAS

Entre las sugerencias está la creación de zonas para los artistas. Esto es, que los músicos y cantantes no estén siempre en el mismo lugar, sino que se distribuyan en distintos puntos de la ciudad.

El segundo punto de la propuesta será que los artistas puedan actuar en horas en que la ciudad ya tenga movimiento, con límites de horarios.

El concejal dijo que también propondrán identificar a los artistas autorizados, de manera de facilitar el diálogo con las autoridades comunales y "que todas las visiones artísticas queden debidamente representados en la comuna".

Como cuarto punto, los artistas están dispuestos a apoyar gratuitamente actividades de la municipalidad en los barrios u otras agrupaciones. "Que puedan mostrar su arte en otras instancias e iniciativas culturales dentro de la ciudad", dijo Iturra.

El concejal explicó que las propuestas serán presentadas cuando la comisión de Medio Ambiente se convocada por su presidente, Patricio Kuhn (UDI), para abordar este tema en particular, tal como se acordó en el último concejo municipal.

También hay una idea de que los artistas se organicen y puedan desarrollar otros niveles de inserción cultural.

LA VISIÓN DE LOS ARTISTAS

En ese sentido, el músico Álvaro Ormeño aseveró que "los municipios cometieron el error de ubicarnos en ciertos sectores un mes, dos meses y hasta nosotros nos damos cuenta de que si estamos un mes en un mismo lado molesta".

Explicó que una de las propuestas de los artistas es que los permisos sean rotativos, es decir, que puedan actuar en diversos puntos de la ciudad. Además afirmó que "estamos conscientes del problema y hemos hablado con los distintos alcaldes que han estado aquí acerca de esto. Buscar horarios moderados y permisos rotativos".

Ormeño dijo que los artistas "estamos tratando de copiar el plan regulador de lo que se está haciendo en Santiago. Muchas veces lo hemos propuesto al municipio: ver los lugares conflictivos, que sea en horarios prudentes, con niveles de amplificación moderados y que los permisos sean rotativos".

MUNICIPIO

Desde la municipalidad, el alcalde (s) Aldo Mardones manifestó que existe la disposición a acoger mociones de los concejales a través de la comisión de Medio Ambiente, para posteriormente someter las propuestas a la decisión del concejo municipal.

Además, Mardones aseguró que la municipalidad también tiene una propuesta del departamento de Cultura para agrupar a los artistas callejeros considerando al resto de la ciudadanía que también ocupa los espacios públicos. "El llamado es a poder organizarnos, ocupar los espacios públicos que están destinados para esto y con el respeto que el resto de la ciudadanía merece", dijo.

Se levanta alerta por marea roja en Coronel

E-mail Compartir

Tras la llegada de los resultados desde Santiago, que arrojaron negativo en la presencia de la toxina veneno diarreico en moluscos extraídos desde Coronel, la Seremi de Salud del Biobío tomó la decisión de levantar la prohibición que existía de extracción, consumo y traslado de bivalvos de dicha zona.

La medida regía desde el jueves 24 de marzo, justo previo a Semana Santa, cuando fue detectada la presencia de la conocida como marea roja en la bahía de Coronel.

El seremi de Salud, Mauricio Careaga, explicó que "la importancia de haber realizado la prohibición radica en que con eso evitamos serios problemas como diarrea, deshidratación, vómitos, cuadros que incluso pueden derivar a una persona al hospital".

Tras la entrega de los resultados de los análisis, la autoridad de salud destacó que existe la tranquilidad de que se vuelvan a consumir cholgas, machas y otros moluscos extraídos desde la zona de Coronel , regresando a la normalidad la cadena que existe en torno a dichos productos.

De toda formas, Careaga aclaró que "eso no significa que vamos a dejar de monitorear la zona. Vamos a estar atentos por si surge otro brote de algunas de las tres especies de marea roja que existen".

MICROALGAS

El fenómeno natural conocido como marea roja ocurre cuando existe un incremento numérico de algunas microalgas en el agua, las que son consumidas por organismos marinos como los moluscos. Cuando son consumidos por los seres humanos, generan problemas de salud como la deshidratación.

Estos cambios en algunos casos puede ser identificado por el cambio en la coloración del agua que pueden volverse verdes, cafés, rojas o amarillas. De ahí el nombre que se le da al fenómeno.