Secciones

Presuntos autores de femicidios quedan en prisión preventiva

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedaron los dos presuntos responsables de los femicidios, en el caso de consumado en Quillón y frustrado en Chiguayante, tras las audiencias de control de detención y formalización de las causas en los juzgados de Bulnes y Chiguayante, respectivamente.

Luego de estar 72 horas detenidos, debido a las ampliaciones de la detenciones solicitadas por el Ministerio Público, Anyelo Iturra (33) fue formalizado por el delito de femicidio consumado en contra de su pareja Yuri Álvarez (28). En el caso de Aldi Vidal (32), fue por femicidio frustrado en contra de Jeannette González (33).

Cabe recordar que la mujer asesinada en Quillón la noche del viernes fue atacada por su marido con un martillo. Él le habría propinado varios golpes tras sostener una discusión a causa de una supuesta infidelidad de ella y por un dinero que le mujer le solicitaba para postular a un subsidio habitacional.

Por su parte, González, aún se encuentra en estado grave en el Hospital Regional. La mujer, madre de dos hijos, fue quemada por su pareja durante la mañana del viernes. Resultó con el 38% de su cuerpo afectado, principalmente su rostro, tórax y vías aéreas.

Tras las audiencias, el tribunal de Bulnes determinó tres meses de investigación. En tanto, el Juzgado de Garantía de Chiguayante fijó un plazo de 5 meses para indagar los hechos.

QUERELLA

Durante la jornada de ayer el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) presentó una querella criminal en contra de Iturra. Esta es la segunda acción judicial que presenta la entidad gubernamental. La primera se ingresó este lunes en el Juzgado de Garantía de Chiguayante por el ataque a Jeannette González.

La directora regional del Sernam, Valentina Medel, declaró que la acción "apunta a generar un proceso judicial (...), y que busca efectivamente la pena más alta que nos permita la Ley para hacer justicia por su vida".

Talcahuano lanza libro para reaccionar ante emergencias

E-mail Compartir

Después del terremoto del 27/F y el posterior tsunami, Talcahuano fue una de las ciudades que resultó más afectada. En ese contexto, los planes de contingencia para enfrentar esa y otras emergencias naturales han cobrado tanta importancia que la Municipalidad de la ciudad puerto lanzó el libro "Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre".

El texto entrega un amplio detalle de mapas, datos y referencias de los territorios de Talcahuano y las amenazas que se ciernen sobre ellos, y propone herramientas precisas para enfrentarlas desde los mismos vecinos, con el apoyo del equipo municipal de emergencias y del comité público-privado que funciona en esa comuna.

Francisco Lermanda, coordinador de operaciones para Sudamérica de la brigada de rescate internacional "Topos" y principal invitado y expositor de la jornada, dijo que "hoy la gente entiende dónde está viviendo, cuáles son su factores de riesgo, qué debe hacer y, por supuesto, lo que no. En general, y no sólo en Chile, tenemos mala memoria, pero en cambio, en Talcahuano se han empoderado del concepto de gestión del riesgo, lo que demuestra que la comuna está ocupada no sólo de temas como la sismicidad, sino que además de todo el abanico de posibles emergencias".

Preocupación

El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, explicó que en este tipo de situaciones de urgencia "es vital y crucial la participación comunitaria, junto al conocimiento que las personas tengan de su sector y la descentralización que necesitan tener los sistemas de emergencias para actuar en el momento adecuado, diseñados para ser difundidos desde los establecimientos educacionales, hasta las organizaciones vivas de la comuna para su preparación frente a una crisis".