Secciones

Banco Central aplica fuerte recorte al PIB para este año

E-mail Compartir

El Banco Central (BC) de Chile rebajó su proyección de crecimiento para la economía local para este 2016 desde un rango de entre 2 y 3% estimado en diciembre hasta un rango de entre 1,25 y 2,25%, en línea con lo que esperaba el mercado.

Este es uno de los principales antecedentes que figuran en el primer Informe de Política Monetaria (Ipom) de este año, que entregó ayer el instituto emisor. Mientras que para 2017 proyectó un PIB entre un rango de 2 y 3%.

En el reporte, el BC destaca que la economía creció menos a lo esperado en el último trimestre de 2015 lo que disminuyó el impulso para este año, mientras que la demanda interna también creció por debajo de lo previsto y se prevé que mantendrá un bajo dinamismo.

Asimismo, prevé que el impulso externo que recibirá la economía chilena este y el próximo año será menor a lo esperado en el Ipom de diciembre, debido a un crecimiento global menor al previsto, como por condiciones financieras menos holgadas y menor flujos de intercambio comercial.

"Los últimos datos dan cuenta que la actividad y la demanda perdieron fuerza, de que el mercado laboral se ha resentido y que las expectativas de consumidores y empresas siguen pesimistas. En este contexto, no es descartable un crecimiento menor al esperado en el escenario base, por ejemplo, si se intensifica algunos de estos fenómenos", indica el Ipom.

No obstante, añade que debido a que el país cuenta con una economía "bien balanceada, desde un punto de vista macro, posee una política fiscal responsables, expectativas de inflación bien ancladas y un sistema financiero estable y bien regulado, es posible que noticias más favorables generen una recuperación de crecimiento que podría ser más rápida a la proyectada en el escenario base".

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, hizo un llamado a reflexionar respecto a los factores que han causado la fuerte desaceleración de la economía chilena, que este año completaría cuatro años de crecimiento en torno al 2%.

En su presentación ante la Comisión de Hacienda del Senado del Ipom de marzo, el titular del ente rector aseguró que la actual situación "nos llama a reflexionar respecto de qué lo ha causado y de cómo podemos enfrentarlo".

Si bien reconoció que la debilidad económica mundial y la mayor volatilidad de los mercados financieros globales han generado un deterioro de las expectativas económicas, "sería, en mi opinión, autocomplaciente echarle la culpa de todos nuestros problemas al escenario externo más adverso".

Hacia una descentralización efectiva

E-mail Compartir

En diciembre pasado la Región del Biobío comenzó a escribir una nueva historia en materia de descentralización al conformarse oficialmente el Comité de Desarrollo Productivo Regional.

El nuevo organismo pondrá a disposición de los emprendedores 31 programas de financiamiento, de éstos 12 fueron descentralizados desde Corfo, 10 desde Sercotec y 9 desde Innova Bío Bío. Adicionalmente, el Comité ejecutará 27 programas del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)

Estamos dando los primeros pasos para conseguir eficiencia y no "duplicidad" de iniciativas de las instituciones públicas y descentralizar el poder de toma de decisiones y recursos. Todo, en base a los focos y lineamientos tanto de la Estrategia Regional de Desarrollo, como de la Estrategia Regional de Innovación.

En este sentido, estamos empoderando a las instituciones integradas como las entidades pioneras en el proceso de descentralización de Chile. Así, respondemos a un anhelo ciudadano profundo y de larga data que vendrá, a largo plazo, a romper las inequidades territoriales, punto clave para reactivar la economía. Existe el consenso político sobre lo anterior y la presencia de líderes en diversos sectores que están disponibles para apalancar estos trascendentales cambios.

Estamos conscientes que la tarea es ardua, por eso integramos experiencias de intentos anteriores (Agencias de Desarrollo Regional), sin olvidar que la región ya fue pionera en mantener un Comité exitoso como Innova Biobío, el cual se potencia en esta nueva institución.

Además, contamos con una extraordinaria participación público-privada que ya se encuentra en marcha con la realización de siete sesiones del Consejo Directivo del Comité, compuesto por representantes de diversos sectores de la región.

Estamos trabajando con una mirada amplia y valiente para el futuro de Biobío, con la fuerza puesta en pro del beneficio y mejora de los accesos a recursos públicos de nuestros emprendedores.