Secciones

Repararán centro de Sename en Coronel

E-mail Compartir

Una inversión de $1.100 millones se realizará para la conservación del Centro Privativo de Libertad y Régimen Cerrado de Coronel, una iniciativa que fue presentada y aprobada por el Consejo Regional la semana pasada y que hoy será anunciada oficialmente por las autoridades regionales.

El objetivo del proyecto es solucionar el mal estado de las actuales dependencias e instalaciones del centro coronelino lo que impide contar con un espacio adecuado por las labores de reinserción socioeducativas de los 320 jóvenes infractores de ley que están internados en el Centro de Reclusión de Menores de Coronel (Cereco).

Las obras de conservación abarcarán una superficie que alcanza los 4.000 metros cuadrados, reparando puertas, ventanas, revestimiento de pintura, reposición de artefactos e instalaciones, obra gruesa, hormigón, cerámicos, grifería y salas de baño.

El consejero regional (UDI), Luis Santibáñez, explicó que "esta edificación pública en los comienzos de su funcionamiento no contempló población con perfil infractor de ley, por lo cual las medidas de seguridad actuales son deficientes, siendo totalmente necesario iniciar obras de conservación y mejoras".

Señaló que el centro, ubicado en el sector norte de Coronel, "responde a la necesidad de establecer un modelo de atención integral que no tan solo busque mejorar condiciones de espacialidad físicas, sino que también metodologías de intervención sociales y psicológicas que garanticen una recuperación de la población infantil internada en el recinto".

Añadió que la inversión debería verse complementada con mejores condiciones salariales y de servicio para los funcionarios que trabajan en el recinto.

Santa Juana abrirá la primera planta recicladora de residuos domiciliarios en la Región

E-mail Compartir

En lo que se proyecta como una experiencia inédita que se podría repetir en el resto de las comunas, Santa Juana confirmó que durante el segundo semestre implementará la primera planta integrada de reciclaje y compostaje de residuos domiciliarios de la Región.

El proyecto, que ya cuenta con recursos del Gobierno Regional (Gore) y donde además de la Municipalidad participa la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), contó con el apoyo del Consejo Regional (Core) que aprobó un presupuesto de 732 millones de pesos que permitirán construir el "Centro Integral de Transferencia, Acopio y Compostaje de Residuos Domiciliarios".

La comuna será así una de las pocas en el país que reutiliza su basura, segregándola en plásticos, papeles o cartones, y también latas, además de restos orgánicos. Con estos últimos se hará compost para los pequeños agricultores, que lo usarán como abono en su actividad, mayoritaria en esa zona donde los residuos orgánicos forman más de la mitad de los desechos que ahí se generan.

ENSEÑARÁN A VECINOS

"Iniciando las obras, el segundo semestre la planta debería estar comenzando a funcionar", confirmó el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro

La idea incluye la instalación de la planta de compostaje y reciclaje, y también la entrega de cuatro contenedores para separar los residuos en cada hogar de la comuna.

"Hicimos un estudio previo y el grueso de la basura es de tipo orgánico, que se puede transformar en compost o abono", explicó el alcalde sobre el fin que tendrá la mayor parte de lo que hoy se desecha en su comuna.

Antes deben todavía licitar la construcción de la planta, que se instalará a seis kilómetros de la ciudad, en el camino hacia la localidad de Tanahuillín. También trabajan por estos días en la preparación del llamado a concurso para determinar una consultora que haga la capacitación a los vecinos, que ahora deberán aprender a separar la mayor parte de la basura de sus casas.

El alcalde dijo también que para eso habrá jornadas donde enseñarán a separar los residuos, y que se van a dictar en los colegios y organizaciones sociales. Mientras que el sistema de retiro lo seguirá haciendo la Municipalidad tal como hasta ahora.

Sin embargo el fuerte de la capacitación será directamente con los vecinos en los barrios. "Tenemos programado que el primer semestre de este año el proyecto inicie su construcción. Hoy estamos preparando la licitación y esperamos adjudicarla en abril. Lo mismo con la consultora que hará la capacitación de los vecinos, para que aprendan a clasificar la basura", detalló el jefe comunal.

SERÁ MÁS ECONÓMICO

El alcalde Castro también explicó que con esta iniciativa esperan además bajar la cantidad de material que depositan actualmente en los rellenos sanitarios, y que hoy significan un gasto mayor para el municipio.

"Eso generaría también una economía, por los montos que se cancelan en los rellenos sanitarios. Hoy incluso tenemos que ir fuera de la comuna, porque no tenemos donde hacerlos en Santa Juana. Lo que significan los viajes y pagos por traslado bajaría", contó.