Secciones

Aplican más de mil controles de tránsito

E-mail Compartir

Un balance positivo realizó el Senda Biobío respecto de este fin de semana largo en la Región, debido a que no se registraron fallecidos de por accidentes de tránsito producto de la ingesta de alcohol.

De acuerdo a lo informado desde la dirección regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, desde la noche del jueves 24 y hasta la madrugada de ayer domingo 27, no hubo accidentes relacionados con el consumo de alcohol.

Si bien el sábado en el autopista Concepción - Cabrero se registró un accidente con dos fallecidos, desde el organismo de prevención recordaron que la Subcomisaría Investigadora de Accidentes de Tránsito, Siat de Carabineros de la provincia del Biobío, se descartó de forma preliminar la presencia de alcohol.

CONTROLES

En tanto, respecto de las fiscalizaciones realizadas durante el fin de semana, se informó que hubo 1202 controles realizados en conjunto por Senda y Carabineros.

Durante estos operativos, sólo se detuvo a una persona por manejar en estado de ebriedad y a otros 6 conductores por encontrarse bajo la influencia del alcohol, los cuales fueron puestos a disposición de la fiscalía correspondiente.

Respecto del año pasado, la ambulancia Control Cero de Senda registró un aumento del 57% en cantidad de controles, donde se realizaron 765 operativos.

Hay que recordar que un conductor que es sorprendido conduciendo con más de 0.3 y menos de 0.8 gramos de alcohol por litro de sangre, se encuentra bajo la influencia del alcohol.

Las sanciones para esta falta son una multa de 1 a 5 UTM y suspensión de licencia de conductor por tres meses.

En tanto uno que tiene más de 0.8 gramos de alcohol por litro de sangre, se encuentra en estado de ebriedad.

En estos casos, las sanciones a esta falta pueden llegar a presidio menor en su grado mínimo, una multa de 2 a 10 UTM y la suspensión de la licencia de conductor del infractor por dos años.

Entran en vigencia nuevas disposiciones por uso de leña

E-mail Compartir

El 18 de marzo, la Presidenta Michelle Bachelet, firmó el decreto que crea el Comité Interministerial de Leña y sus Derivados, a lo que se suma el trabajo que se ha hecho en Ñuble con el plan de corte, ambas instancias con el objetivo de mejorar la calidad de este combustible, que se usará en el invierno de 2016, en los hogares de la provincia.

A lo anterior se sumarán las nuevas disposiciones para el uso de este combustible contenidas en el Plan de Descontaminación que hoy se publicarán en el Diario Oficial y comenzará a regir desde el 1 de abril y hasta el 30 de septiembre.

El comité trabajará en la elaboración del proyecto de ley que declara la leña y sus derivados como combustibles sólidos, para de esta forma fiscalizar su recolección y, a la vez, promover un uso sustentable

"El objetivo de la política de calefacción a leña es brindar la mejor información posible a las personas, para que puedan tomar la mejor decisión, ya que en ciudades grandes como Chillán uno gasta más en leña que en electricidad, teléfono, agua, ya sea con calefactor, gas natural, licuado. La calefacción es la cuenta más importante, entonces la gente compra con muy poca información y no sabemos de dónde viene la leña, sabemos muy poco que tipo de manejo se ha hecho, si ha causado deforestación, si es nativo o no, o sea, es una información muy informal. Entonces lo que queremos hacer con esto es brindarle mejor información a los consumidores, en cuanto a capacidad calorífica, en precio, que es lo que abarca la política de leña", sostuvo el subsecretario de Medioambiente, Marcelo Mena.

Desde 2015 partieron los planes de manejo de corte de leña, periodo en que se les entregó un poco más de 10 millones de pesos a 15 productores de la provincia, a través del programa de "Transferencia Manejo de Bosques y Producción de Leña Certificada", que ejecuta Conaf, para el secado correcto de este material y que contó con el financiamiento del Gobierno Regional.

Santa Juana espera en abril respuesta por puente mecano

E-mail Compartir

Son varios los interesados en que el puente mecano, utilizado por emergencia en el Puente Bicentenario que une San Pedro de la Paz y Concepción, quede en la Región. Aún más cuando está a semanas de ser desmantelado.

Considerando que la infraestructura es propiedad del Ministerio de Defensa, es esa cartera la que dará respuesta en abril al alcalde de Santa Juana, Ángel Casto, quien realizó una petición formal para que el puente quedara en la zona.

Esto, según lo acordado en una reunión sostenida con el propio ministro José Antonio Gómez. Asimismo, hay que recordar que las autoridades locales del Ministerio de Obras Públicas también solicitaron que el mecano quede en la Región.

DESMANTELAMIENTO

Luego que la empresa Besalco se adjudicara el término del Puente Bicentenario, con dudas de Contraloría por la adjudicación que fueron resueltas por el MOP, se estima que en las próximas semana tenga los terrenos para la instalación de obras.

La empresa tiene un poco más de 800 días para cumplir con su contrato, donde el desmantelamiento del puente mecano es la primera etapa a realizar.

SOLICITUD

En la Región hay mucho interés en el puente mecano, sobre todo para ayudar a la conectividad del sector de Biobío centro.

El alcalde de Santa Juana, Angel Castro, también en su calidad de presidente de Amdel (Asociación de Municipalidades Para el Desarrollo Económico Local), junto a dirigentes vecinales y la diputada Clemira Pacheco, sostuvieron una reunión hace pocos días con el ministro de Defensa, José Antonio Gómez.

"Planteamos ahí al ministro la importancia de que el puente mecano tuviera el emplazamiento en lo que es el sector de Balseadero-Laja (...) Está la aspiración de mi comuna y también de las de Biobío centro, para que se construya otro puente ahí", explicó el jefe comunal.

La importancia de llegar al sector interior, según Castro, se debe "a que un proyecto así permitiría una integración regional, e incluso internacional si uno ve el circuito Argentina, Paso Pichachén, Antuco, Los Ángeles, Laja, Santa Juana, en dirección a los puertos".

Respecto de los plazos para recibir una respuesta desde el Ministerio de Defensa, el alcalde de Santa Juana sostuvo que la esperan en la primera quincena de abril, según lo que se concluyó en la reunión.

Para reforzar la necesidad que tiene el sector interior del río Biobío en conectar Laja-San Rosendo, el alcalde de Laja, José Pinto, confirmó que también hace un tiempo se solicitó al Ministerio de Defensa la posibilidad de dejar el puente mecano en la zona. No obstante, en esa oportunidad se rechazó la idea, aunque el jefe comunal asegura que no se cerraron las puertas del todo.

Algo que se condice con la percepción de Ángel Castro, quien cree que la infraestructura mecano quedará en la Región.

El alcalde de Laja, por su parte, explicó que si bien piensa volver a insistir, ése es sólo un primer paso, ya que el puente mecano "es una cubierta, hay que ver cómo se consiguen los recursos para construir las bases".

Por lo anterior, Pinto aclara que una nueva solicitud, "tiene que ver con la necesidad que tenemos, pero también hay que tomarlo con calma para no entusiasmar a la gente e ilusionarla con un proceso que no es fácil".

La necesidad mencionada por la autoridad de Laja, tiene relación, según precisó, con que un puente, "nos acercaría para llegar a la ruta (hacia Concepción). Además en este sector, entre Santa Juana, Nacimiento, y Laja, está la población más numerosa".

El jefe comunal mencionó así sus aprensiones con que el Puente Amdel, que está en fase de conseguir recursos, quedase a la altura de Hualqui-Santa Juana, ya que debiese haber quedado en su zona.

DESDE CURANILAHUE

Para Luis Gengnagel, alcalde de Curanilahue, a esta altura es una opción pedir nuevamente que en su comuna quede alguna parte de la estructura mecano. Además, según afirmó, no necesitan mucho.

"Una porción no estaría de más en una ciudad que tiene ríos por todos lados. Estamos hablando de porciones pequeñas de unos 30 metros", explicó el jefe comunal.

"Se había conversado ya con el intendente, por algunos puentes que estaban muy deteriorados. Y si ahora estamos prontos a retirar el puente mecano, voy a hacer la petición formal al menos hasta que se construyan los (puentes) que están en diseño", aseguró el alcalde.

Las obras que están en diseño son el puente Arturo Prat, que tiene más complicaciones, y el Puente Serrano, que es de pequeñas dimensiones. Además, según Gengnagel, también está la necesidad de un puente en Chillancito.