Secciones

Canciller presentó un mapa para rebatir a Bolivia por el Silala

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, respondió ayer al anuncio de Bolivia de una posible demanda contra Chile por el supuesto uso "ilegal y abusivo" de las aguas del río Silala y dio a conocer por primera vez un mapa de 1904, que está adjunto al Tratado suscrito por ambos países ese mismo año, y que, a su juicio, contraargumenta la postura boliviana debido a que señala que el Silala es un río internacional.

La postura boliviana, en cambio, sostiene que esas aguas provienen de manantiales bolivianos que fueron desviados de manera artificial por Chile. "Este mapa es decidor y es un antecedente muy importante para nosotros, porque Chile siempre ha defendido la integridad del Tratado de 1904, que fijó las fronteras de manera definitiva entre ambos países", afirmó Muñoz.

El documento, según el jefe de la Cancillería, refutaría la postura de Morales, quien calificó de supuestamente "ilegal y abusivo" el uso de las aguas por parte de Chile.

El titular de RR.EE. aseguró que la posición de Evo Morales es un "voladero de luces, una utilización política de un tema en el contexto que conocemos en Bolivia".

"Es importante que se cuide de este estudio que han dicho que van a elaborar sobre la posibilidad de recurrir a una instancia internacional, porque si eso llegase a ocurrir, Chile podrá contrademandar a Bolivia", agregó Muñoz.

Ante esta controversia, el canciller recordó que en 2009, Chile y Bolivia analizaron el tema y llegaron a un acuerdo sobre el uso de estas aguas compartidas, el cual estuvo cerca de firmarse, pero "a última hora los bolivianos se retiraron y no cumplieron con lo que había sido acordado".

La Moneda aseguró que Bolivia reconoció al Silala como un río internacional hasta 1997, año en el que cambió sus argumentos y empezó a defender que sus aguas provenían de manantiales en su territorio desviados por Chile.

El conflicto por el Silala se intensificó esta semana con el anuncio del presidente boliviano, Evo Morales, de una demanda legal en instancias internacionales contra Chile, por lo que considera un "uso y aprovechamiento unilateral e ilícito" de esas aguas.

La posición histórica nacional es que el río Silala es un curso de agua internacional que nace en Bolivia y cruza la frontera hacia Chile, por lo que pertenece a la cuenca hidrográfica del Pacífico.

juicio en curso

Bolivia ya demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para obtener una salida soberana al Pacífico. Esta acción tiene por objetivo obligar a Santiago a negociar "de buena fe" una salida soberana al océano Pacífico.

Chile objetó la competencia del tribunal, pero en septiembre la CIJ se declaró competente en el caso, por lo que la delegación chilena deberá presentar el 25 de julio el documento de contramemoria como respuesta a la demanda boliviana. El agente José Miguel Insulza ya inició junto al equipo defensor los preparativos para esta instancia.

Codelco anuncia ajustes de costos ante millonaria pérdida

E-mail Compartir

Como una medida para enfrentar las pérdidas millonarias de Codelco registradas durante 2015, el presidente del directorio de la estatal minera, Oscar Landerretche, anunció ayer "nuevos ajustes de costos".

El último informe financiero de la empresa cuprífera arrojó que hubo pérdidas por 1.357 millones de dólares, que se enmarcaron en una menor ganancia bruta, producto de la variación del precio del cobre que durante los últimos meses ha venido a la baja y una menor participación de sus principales inversores.

Respecto de esta situación, Landerretche explicó que "tenemos al menos uno o dos años de precios relativamente similares a los que hemos estado fluctuando el año pasado y eso significa que nosotros no podemos soltar las riendas de los esfuerzos de contención de costos y de eficiencia para poder seguir haciendo lo que hicimos en 2015".

"A pesar de tener años desafiantes (queremos) seguir entregando recursos al Estado y a todos los chilenos", añadió el ejecutivo en declaraciones a radio Cooperativa.

El presidente del directorio de Codelco anunció que "este año van a haber nuevos ajustes de costos, por supuesto que son menores a los del año anterior, porque cada vez que uno hace un esfuerzo, el siguiente esfuerzo se vuelve más difícil, pero vamos a seguir haciendo ajustes de costos".

producción histórica

Pese a la brusca caída del precio del cobre y las pérdidas antes mencionadas, la empresa generó US$ 1.075 millones en excedentes durante 2015.

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, explicó que la cifra de producción es 3,6% superior a la de 2014 y una de las más altas de su historia, todo un récord considerando los eventos climáticos ocurridos en el norte del país, las mermas provocadas por el conflicto con los trabajadores contratistas y, especialmente, la caída en las leyes del mineral tratado.

Pizarro agregó que, a pesar del complejo panorama a nivel mundial, tanto del cobre como del molibdeno, cuyos precios experimentaron bruscas caídas de 20% y 41%, respectivamente, Codelco generó excedentes antes del ajuste contable extraordinario por un total de US$ 1.075 millones para el Estado. Este resultado es especialmente significativo, pues fue posible debido al plan de productividad y reducción de costos que permitió ahorrar US$ 1.203 millones, equivalentes al 120% de cumplimiento de la meta comprometida.

Girardi propone penas de cárcel para ejecutivos que violen Ley de Fármacos

E-mail Compartir

El senador Guido Girardi (PPD) dijo que propondrá una indicación a la Ley de Fármacos II, actualmente en trámite en el Congreso, para sancionar con penas de cárcel a los ejecutivos de las farmacias que privilegien la compra de sus propios medicamentos en lugar de incentivar la venta de bioequivalentes.

"Las multas en este ámbito no son disuasivos suficientes. Son tan poderosas estas cadenas, es un pelo de la cola para ellos", indicó Girardi, citado por radio Bío-Bío. "Pero lo que vamos a presentar como indicación al mismo proyecto es una sanción penal a los incumplimientos y a la violación de las normas en lo que se refiere a la venta de medicamentos".

El director del Servicio Nacional del Consumidor(Sernac), Ernesto Muñoz, aseguró en tanto que hay "un problema de estructura de mercado, debido a las asimetrías de información que existen, esto es, la diferencia entre el conocimiento que tiene el consumidor y la situación en la que se encuentra, porque muchas veces en cuanto a razón de vulnerabilidad hacen que sea muy difícil que los consumidores tengan toda la información para tomar buenas decisiones".

Muñoz agregó que "la forma en que se presenta esta información" es "muchas veces intermediada por dependientes de las propias farmacias", lo que tiene como consecuencia que "los incentivos de estas empresas no estén alineados con lo mejor para los consumidores".

En las indicaciones a la Ley de Fármacos II, el Gobierno estipula que "será obligación de los establecimientos de expendio, poner a disposición de quien requiera la venta de un medicamento, un listado de los productos que no son intercambiables".

La intención es garantizar que existan medicamentos genéricos bioequivalentes, ya que en la actualidad hay una creciente falta de stock. La intención del Ministerio de Salud es reforzar la actual norma que obliga a que se exhiba el precio del producto.

Los integrantes de la Comisión de Salud del Senado acordaron pedir a la Sala extender el plazo hasta la primera semana de abril para presentar indicaciones al proyecto que modifica el Código Sanitario