Secciones

Los Temibles Sandovales tocarán en el Festival de Jazz Django Argentina

E-mail Compartir

Desde su nacimiento en 2010, la carrera de Los Temibles Sandovales (LTS) cuenta con clímax musicales, que la convierten en una de las bandas con proyección cierta en la escena local.

Aquello no sólo quedó claramente demostrado con su sólida presentación en la segunda versión del festival REC, Rock en Conce -fueron los terceros en la jornada del 13 de marzo-, sino en la reciente invitación para participar en el conocido Festival Internacional de Jazz Django Argentina.

El sexteto penquista fue confirmado para realizar dos shows en la 14ª versión del evento, en Buenos Aires: el 6 de mayo en San Telmo y el 10, en el centro cultural General San Martín.

Se trata de un festival de características bien especiales. Dura casi un mes, tiempo en el cual los sonidos de jazz manouche (gitano, hecho conocido por el guitarrista francés Django Reinhardt en los años 1930), se escuchan en varios barrios de la capital argentina.

"En Chile existe un pequeño circuito de grupos de jazz manouche (...) Fue a través de unos amigos de Santiago que la organización supo de nosotros", comentaron Los Sandovales. En todo caso, valga la salvedad, ya que la invitación fue directa al grupo, el 3 de marzo: a la organización le llamó la atención el nivel musical y la propuesta de repertorio original.

ESTO ES EN SERIO

Lo cierto es que desde sus primeros acordes -siempre se tomaron muy en serio la propuesta del francés- la agrupación se ha destacado por el alto nivel musical de sus integrantes y la proyección que han hecho de su discurso. Ahí resulta clave la tarea realizada por integrantes o invitados de gran peso como el bajista Rodrigo Álvarez y Yayo Durán (guitarra), como exponentes de la música popular de Concepción.

Desde el año pasado LTS está compuesto por Pablo Vidal en el contrabajo, Felipe Sandoval (guitarra) y Elliott Poblete (guitarra) en sección rítmica. Son el soporte para los solistas: César Arriagada (guitarra), Camilo Morales (violín) y Jorge Fierro en la voz.

- Parte importante de la mística del estilo jazz manouche es, justamente, ser un estilo arrabalero, de taberna y calle. En Concepción solemos salir a la calle a tocar por el solo gusto de hacerlo. Es una especie de tributo al estilo. Que el festival se defina como "itinerante" no es más que respetar la mística que conlleva y estamos muy contentos de que así sea.

- San Telmo es uno de los principales puntos del festival, por lo que estamos muy emocionados de tener la oportunidad de presentar nuestra música en un lugar con tanta historia.

- La idea del festival es crear comunidad en torno al estilo y, por supuesto, a la figura del creador de éste: Django Reindhart. En este sentido, es muy positivo que los invitados sean, aparte de los dueños de casa, de lugares tan distintos como México o Suiza (además de los penquistas van invitados Panchito Hot Club y De Perilla).

- Hay programadas intervenciones callejeras, clases magistrales y seminarios. Asistiremos como expositores y otras de oyentes. También estamos en conversaciones con algunos centros culturales, para hacer algún concierto o clínica por nuestra cuenta.

- En Concepción el estilo es muy bien recibido. En parte por el repertorio (cancionero tradicional de swing, otro poco de música francesa e incluso algunos arreglos de canciones latinoamericanas o de música popular) que la gente reconoce fácilmente. También por la instrumentación, que es reconocible por las guitarras (arraigadas en nuestra ciudad). En Concepción hay un movimiento musical muy importante y transversal a los estilos (...) Nos sentimos parte de la escena, lo que queda demostrado, independiente de nuestro pequeño aporte como banda, en las participaciones de los integrantes del grupo en otros proyectos, que van desde la música tradicional europea hasta el reggae.