Secciones

Dirigentes de siderúrgicas atentos a dictamen de Cndp

E-mail Compartir

Los dirigentes de los Sindicatos de Trabajadores N°1 y 2 de la Empresa Gerdau Aza se reunieron ayer en Santiago con el secretario general del Sindicato 1 de Trabajadores de Huachipato quien, por mandato de sus pares, encabezan la defensa pública de los empleos y la protección de la industria local durante la investigación que lleva adelante la Comisión Nacional de Distorsión de Precios (Cndp).

Gerdau produce aceros largos y es una de las principales proveedoras de estos productos en el mundo. Cuenta con más de 45 mil colaboradores y operaciones industriales en 14 países América, Europa y Asia, totalizando una capacidad instalada superior a 25 millones de toneladas de acero.

Negocio de cruceros: falta una estrategia especial de desarrollo

E-mail Compartir

La falta de profesionalización del rubro turístico de Biobío que trata de ajustarse a un negocio que se estructura con al menos 4 años, requiere previamente saber cómo funciona y esa la causa basal de la pérdida de competitividad de la región en el negocio de cruceros.

Así lo cree el ingeniero agrónomo y gestor turístico Maximiliano Morales, fundador Andes Wine, quien si bien destaca los avances para desarrollar esta actividad, falta lo más importante que es la planificación estratégica que requiere un destino internacional de cruceros, tarea que Biobío no ha realizado.

El profesional penquista trabajó por más de 7 años con la principal agencia de turismo de la Región de Coquimbo que atiende los cruceros, Ingservtur, a cargo de la capacitación de los guías en puerto, además de articular y desarrollar una estrategia para posicionar al Valle de Elqui, Limarí, las viñas locales, playas y en particular las ciudades de Coquimbo y La Serena como una oferta atractiva y variada.

Recalca que es necesario "realizar profundos cambios en la oferta para las líneas de cruceros, mejorar la calidad de los guías e implementar una estrategia de posicionamiento como puerto de recalado de cruceros en el extranjero, que se diferencie de Coquimbo y Puerto Montt para justificar que se haga una detención acá".

A su juicio, Chile se ha posicionado a nivel internacional con los puertos y destinos que han tomado en serio el hecho de que se debe trabajar de forma colaborativa para generar una gestión potente, de marcas, de definir las ciudades y destinos que serán visitados por los pasajeros.

dos variantes

Maximiliano Morales explica además que aquí hay dos variantes potentes; los cruceros de lujo y los de expediciones, que representan segmentos de mercado específicos. "Hay que entender cómo opera el negocio antes de estar programando paquetes turísticos sin saber si son posibles de ejecutar, en especial, considerando que la actividad es estacional y compite directamente con otros puertos que han logrado unir a la industria del turismo, ya que no depende de una agencia de turismo solamente, es mucho más que eso", precisa.

A modo de ejemplo, mencionó el caso de cruceros como el National Geographic Explorer, que después del terremoto y tsunami dejó de utilizar el puerto de Talcahuano para faenas de mantención, ya que no es usado como puerto de entrada o salida de pasajeros.

Asimismo, plantea que "la Región debe potenciar una oferta turística competitiva en las cercanías del puerto, ya que los tours no deben superar un trayecto desde el puerto de más de 2 horas debido a los acotados tiempos de recalado de los mismos".

negocio de volumen

El negocio de los cruceros es interesante de una perspectiva de volumen, ya que un tour promedio a nivel internacional cuesta en puerto, entre US$130 US$150 por persona. En el caso de cruceros, de 2.600 pasajeros generalmente desciende un 30 a un 40% de ellos, pudiendo llegar a recibir un solo día y con un solo arribo, más de 800 personas que deben ser atendidas con altos estándares de calidad en la atención. Las experiencias turísticas que deben ser creadas.

Paul Esquerré, gerente general de la Agencia Turismo Esquerré, el único representante del sector privado que participó junto a autoridades de gobierno, locales y regionales y ejecutivos de los puertos de la zona, en la feria Seatrade, realizada en Fort Lauderdale (EE.UU.), coincide en parte con el diagnóstico.

Asegura que desde el punto de vista de la infraestructura, la región está preparada, "lo que hay que hacer es pulir el producto". Esto, precisa, tampoco es de un día para otro. El plan es tener todo estructurado y ponerlo en marcha a partir de 2018 y además, tiene que ir asociado a un cambio en la ley de cabotaje y permitiría a los pasajeros chilenos embarcarse o generar cruceros más cortos, por lo tanto hay varias tareas pendientes.

Lo importante es que las autoridades ahora tienen más conciencia y están más claros en que el foco de la inversión para desarrollar esta industria, y los privados tenemos más expectativas de negocios futuros.

En este escenario, lo que tenemos que desarrollar con más fuerza en estos dos años son ofertas más potentes. Tenemos por ejemplo, la mina de Lota, pero estamos prohibidos de bajar y eso es el 30% de la experiencia. En formular esas ofertas es en lo que se está trabajando, porque esto consiste en entregar una experiencia única, diferenciadora y eso todavía no lo tenemos", concluyó.

Pymes madereras de Arauco apuestan por la asociatividad

E-mail Compartir

La Región del Biobío es, sin dudas, uno de los territorios más importantes del país en materia forestal. Del total nacional de superficie de bosques plantados, Biobío aporta con el 37%, es decir, más de 920 mil hectáreas. Por ello el Instituto Forestal (Infor), dependiente del Ministerio de Agricultura, inició un acercamiento con las pymes madereras para evaluar el actual escenario en el que se desenvuelven, y eventualmente potenciar el sector.

En este contexto, se realizó en Cañete, una segunda reunión entre Infor y las pymes de la provincia de Arauco, concitando gran interés de los pequeños empresarios. "De los 15 productores que llegaron a la primera reunión, ahora asistieron 26, de todas las provinciales", destaca Ariel Medina, presidente de la recién creada agrupación de pequeños y medianos empresarios de la madera en la provincia de Arauco.

Álvaro Sotomayor, gerente de la sede Biobío del Infor, precisó que este año la entidad que representa contará en la región con recursos de un programa Fndr para capacitar a unas 200 personas en los procesos de construcción en madera. "En Chile solo el 15% de casas son construidas en madera, y siendo un país forestal, debemos cambiar este panorama".

La autoridad agregó que actualmente existe un problema en la calidad de la materia prima que se ofrece para la construcción en madera, por ello se apunta a mejorar el producto final, por intermedio del apoyo a las Pymes. "Nuestro objetivo es entregarles toda la gama de información que existe, y capacitación, para ayudarlos a mejorar sus capacidades productivas y ambientales para entregar un producto de buena calidad para ser usado en la construcción" dijo Sotomayor.

Ariel Medina, puntualizó que las pymes madereras que componen su agrupación, otorgan trabajo a alrededor de 400 personas de la provincia, principalmente en Contulmo, Los Alamos, Cañete y Tirúa. "Estamos en etapa de formación y estas reuniones son excelente para el grupo, porque así vamos adquiriendo más experiencia y también tratando de resolver problemas que existen en el rubro".