Secciones

Más de 15 locales cerraron por bajas ventas del año pasado

E-mail Compartir

El año pasado no fue bueno para muchos sectores. La situación económica es de incertidumbre y la gente está gastando de manera más cuidadosa. Eso lo ha sentido el comercio penquista, que calificó el 2015 como negativo.

La presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Concepción A.G., María Zulema Abarzúa, indicó que la caída es mayor a los años 2013 y 2014. "Los resultados demuestran que la desaceleración económica ha producido un estancamiento e incertidumbre en los consumidores y los lleva a postergar algunas necesidades o buscar productos alternativos. Agreguemos a ello la gran cantidad de comercio informal que ha llegado a instalarse con productos similares que han invadido las calles del centro de la ciudad", destacó.

Además, alertó que desde marzo a diciembre de 2015 fueron más de 15 los locales que tuvieron que bajar sus cortinas definitivamente producto de las bajas ventas. En este periodo, dijo, llegaron inversionistas extranjeros con productos subvencionados los que pueden vender a precios muy inferiores que el comercio tradicional.

DOBLEGAR ESFUERZOS

Según la dirigenta, por lo general todos los rubros del comercio sintieron el impacto de la baja y los obliga a tener que doblegar los esfuerzos en búsqueda de nuevas estrategias de ventas que permitan revertir los resultados este año 2016. "En cambio el sector alimento, como los supermercados, fueron los que obtuvieron resultados positivos", apuntó.

Por lo mismo, reiteró que los consumidores están priorizando el consumo de productos de alimentación. Esto indica que la familia posterga la decisión de compra de los artículos suntuarios.

Ante esta percepción, se puede inferir que el empleo haya caído en el sector. Sin embargo, la presidenta del gremio aseguró que las fuentes laborales se han mantenido estables, a pesar de las bajas ventas durante el periodo 2015. Sostuvo que el comercio, en general, hace un esfuerzo grande el mantener su personal, aún teniendo resultados negativos en sus ingresos.

Si bien este año no se ve bueno, la dirigenta recalcó que marzo efectivamente por tradición es bueno, pero esta tendencia desde hace tres años que no se está dando. Uno de los factores para ello se debe a la llegada de nuevos y potentes competidores que pueden ofrecer productos tipo "combos" con muchas facilidades a través del crédito, que es donde ellos tienen la fortaleza y pueden hacer economía de escala. "Agreguemos a ello la masiva llegada del comercio informal callejero que ha invadido las arterias del centro de la ciudad ofreciendo diferentes productos a precios sin competencia", reclamó.

Eso sí, hizo ver que siempre está la esperanza de aumentar las ventas en aquellas fechas conmemorativas importantes que trae el calendario. Para ello el comercio se prepara ofreciendo diferentes alternativas de venta. En eso podría influir que este año no son muchos los feriados, lo cual, consideró la líder gremial, también es positivo, ayuda y hay más posibilidades de recuperación.

CAMPAÑAS

Además, adelantó que el sector del comercio detallista está durante todo el año realizando diferentes campañas promocionales a través de liquidaciones, ofertas de temporadas, publicidad en diferentes medios, estrategias comunicacionales que van dirigidas a incentivar y captar nuevos clientes, tener nuevas oportunidades de ventas y lograr una recuperación durante este año 2016.

"Cabe destacar que cada día se hace más difícil trabajar en el sector comercio, son muchos los factores adversos que hay que superar y en parte también es importante contar con el apoyo de las autoridades para cuidar el comercio tradicional", apuntó.

Índice de Confianza Empresarial bajó y se mantiene neutral

E-mail Compartir

El Índice de Confianza Empresarial (ICE) que elabora mensualmente el Centro de Estudios en Economía y Negocios, Ceen, de la Universidad del Desarrollo, bajó un punto y se mantuvo en un nivel neutral.

Casi la totalidad de los sectores se ubicaron en un nivel neutral de confianza, excepto el Agrícola, que se incrementó en 20 puntos y avanzó de un nivel muy pesimista a uno moderadamente pesimista. Este resultado se debió a que estuvo principalmente influenciado por la percepción de la situación de la economía en tres meses más.

En relación al sector Minería, el ICE de febrero registró una baja marginal de 1,8 puntos, con lo que la confianza empresarial del sector se mantuvo en un nivel neutral. Lo anterior, debido a que el precio del cobre cerró el mes con un alza en el precio de 3,1%.

El ICE de la Industria registró un alza marginal de 0,9 puntos, con lo que la confianza empresarial se mantuvo en un nivel neutral, mientras que en el sector Financiero, el ICE volvió a ubicarse en un nivel neutral de confianza, luego del alza moderada de 3,2 puntos registrada en enero.

Por su parte, el ICE del Comercio prácticamente no varió, y la confianza del sector se mantuvo en un nivel neutral.

Finalmente, en la Construcción, si bien el ICE de febrero registró un incremento moderado de 3,7 puntos, la confianza se mantuvo en un nivel neutral.

Dentro de las percepciones más importantes del ICE, tanto la de la situación de la economía, como la del precio de los insumos volvieron al nivel neutral (desde uno levemente pesimista). El número de trabajadores, en tanto, pasó de un nivel neutral a uno levemente pesimista.

Las demás percepciones, por su parte, se mantuvieron en el nivel neutral. Por tamaño de empresa, destacó el retroceso en la percepción del número de trabajadores en las empresas grandes.

Las condiciones del mercado laboral, por su parte, continuaron mostrando signos de estabilización en torno a una debilidad moderada, con una tasa de desempleo que en el trimestre terminado en enero, se mantuvo en 5,8%. No obstante, en enero el índice de remuneraciones tuvo un fuerte aumento de 1,4% mensual, con lo que acumula un aumento anual de 5,8%.