Secciones

Chefs eligieron al mejor chocolate artesanal 2016

E-mail Compartir

Llega una nueva Semana Santa, una fecha significativa para el mundo católico, pero también esperada por los niños, pues en su culminación reciben la visita del mágico "conejito de pascua", quien les lleva chocolates de las más diversas formas y en coloridos envoltorios.

Es por lo mismo que en las semanas previas a esta festividad religiosa el apetecido producto se vuelve protagonista en el comercio.

Fue en este contexto que el Área de Hotelería, Turismo y Gastronomía de Inacap Concepción-Talcahuano realizó por tercer año la Ruta del Chocolate Artesanal de Pascua 2016.

Así, el pasado 11 de marzo se hizo un recorrido anónimo para comprar huevos y conejos de pascua en las chocolaterías La Fete, Roggendorf, Cassis, Versluys, Rosa Pastel, Entrelagos, y Passionata.

El objetivo fue realizar una cata a ciegas, la que se llevó a cabo el recién pasado lunes, instancia en la que los chef instructores de la casa de estudios, Maribel Salazar, Paola Fulgieri, y Daniel Jorquera, evaluaron diversos aspectos como la presentación, brillo, color, sabor e innovación.

La premiación, por su parte, se llevó a cabo ayer.

En cuanto a los resultados, Roggendorf se quedó con el primer lugar, donde se destacó la buena calidad del chocolate, la variedad, brillo y un toque de color elegante, entre otros aspectos.

La Fete, en tanto, se quedó con el segundo lugar, reconociéndose la presentación bicolor, la diversidad de sabores y buenos rellenos; mientras que el tercer lugar quedó para Passionata, distinguiendo el esfuerzo por dar color y hacer un producto atractivo para el mundo infantil. El Premio Innovación quedó para Rosa Pastel, con uso de nueces y semillas de amapola, entre otros.

VARIEDAD

Maribel Salazar valoró el uso de variedad de chocolates como los del tipo bitter, blanco y de leche, lo que aportó en la diversidad del sabor.

Por su parte, Paola Fulgieri destacó el esfuerzo de entregar un producto que es diferente al que se encuentra de manera habitual en los supermercados, valorando el trabajo de los chocolateros, pues para obtener un buen resultado no sólo se requieren buenas materias primas, sino que también creatividad y paciencia.

El chef Daniel Jorquera, en tanto, abordó la importancia de los envoltorios. "En esta oportunidad quedamos al debe en presentación. Un chocolate bien envuelto conserva mejor su brillo y forma, y aparece como más atractivo. Éste es un trabajo delicado que merece un mejor envase y no una simple bolsa de celofán", planteó.

Panoramas y la construcción de identidad en los niños

E-mail Compartir

Muchas veces escuchamos a los padres planificar el tiempo libre de sus hijos escolares, arman panoramas para que no se aburran ni estén pegados a las pantallas, ya sea de televisión, computador, tablets u otras. ¿Es adecuado hacerlo y cómo elegir las actividades?

Primero, es necesario controlar el tiempo de exposición a pantallas, no más de tres horas diarias en niños en edad escolar. Los juegos de video tienen aspectos positivos: los niños pueden desarrollar algunas habilidades perceptuales, psicomotoras finas, atención y concentración, aprenden a buscar información e incluso tienen la posibilidad de aprender reglas implícitas y abstractas. ¿Se ha dado cuenta de que entienden las reglas de los juegos, aunque estén en japonés? Sin embargo, hay que tener presente que también limitan el desarrollo de otras habilidades.

En la edad escolar se espera que comiencen a construir su identidad, es decir, definirse a sí mismos como "bueno" para algo, por ejemplo, para el fútbol, la música, el arte, video juegos, por ejemplo, y además empiezan a descubrir sus recursos y limitaciones. También deben desarrollar habilidades sociales como la capacidad de negociar, aprender a ganar y a perder, a hacer amigos, capacidad empática, entre otras.

Para lograrlo los niños deben realizar actividades variadas. Entonces, cuando les planifique panoramas, piense en actividades en que puedan poner en práctica la creatividad, la curiosidad, aprender nuevas habilidades, sociales, artísticas y/o deportivas.

La capacidad creativa y la curiosidad son naturales en los niños y los motivan a aprender y a descubrir. Así, se sugiere que los panoramas tengan ciertas características: idealmente al aire libre, en contacto con la naturaleza y en compañía de otros niños. Organizar competencias al aire libre como circuitos para encontrar un "tesoro", realizar una expedición fotográfica, un picnic o recoger conchitas en la playa. Tenemos el privilegio de vivir en una zona variada, con parques, mar, lagunas de libre acceso y otros atractivos que podemos aprovechar.

La vida al aire libre trae beneficios para el desarrollo de los niños, por ejemplo, en términos de género, en la naturaleza no hay cosas de niños o niñas, ya que los juegos motrices cobran protagonismo y se minimizan las diferencias. Además, hay menos discusiones entre los niños, pues el ambiente natural es más relajado, en cambio en los espacios estrechos tienden a sentirse agobiados. Asimismo, se favorece el trabajo en equipo como mover un tronco, hacer un columpio, hacer una casa club o simplemente jugar con barro.

De no poder acceder a espacios al aire libre, promueva la creatividad en la casa como realizar manualidades con material reciclado, pintar piedras, cocinar (esta actividad requiere manipulación sensorial como cortar, amasar, dar formas) o decorar su habitación, entre otras. Recuerde que está desarrollando su autoconcepto y autoestima, a esta edad esto se logra en la relación con su familia y amigos. La participación compartida con los padres o amigos los puede entusiasmar.

Es importante que considere su opinión, ya que argumentar sus razones es parte de esta construcción de identidad. Si se les hace partícipe de decisiones, negociando y opinando, adquieren un sentido de pertenencia con su familia, una actitud más segura y así logran desarrollarse de manera integral.