Secciones

El Estado Islámico ataca Bruselas, el corazón de Europa, y deja 34 muertos

E-mail Compartir

"Nuestros temores se han hecho realidad", fue la frase con la que reaccionó el primer ministro belga, Charles Michel, a las tres explosiones que golpearon ayer a Bruselas y que desataron terror en el corazón de la Unión Europea. El saldo preliminar era de al menos 34 muertos y más de 200 heridos.

Los ataques, perpetrados en el principal aeropuerto de la ciudad y en una estación de metro cercana a instituciones europeas, fueron reivindicados por el Estado Islámico (EI), según una declaración publicada por la agencia Amaq, ligada al grupo yihadista.

La organización terrorista indicó que Bélgica fue el blanco de las detonaciones por su participación en la coalición internacional que lucha en Siria e Irak.

Los atentados, que llevaron al Gobierno belga a elevar la alerta terrorista a su nivel máximo y a otros países europeos a tomar mayores resguardos, ocurrieron cuatro días después de que la policía capturara en Bruselas al principal sospechoso de los atentados en París, aunque los investigadores descartaron de momento vincular ambas acciones.

"A aquellos que han elegido ser enemigos bárbaros de la libertad y la democracia les decimos que, pese a nuestro dolor profundo, tenemos la determinación de actuar para proteger la libertad", declaró tras los ataques el premier Charles Michel, quien instó a los belgas a permanecer "unidos y solidarios".

Las primeras dos explosiones ocurrieron en el aeropuerto de Zaventem poco después de las ocho de la mañana (4.00 horas de Chile). Antes se escucharon disparos y gritos en árabe, según testigos. Las detonaciones, llevadas a cabo por dos hombres que se hicieron detonar, provocaron al menos 14 muertos y más de 90 heridos.

"Oímos dos fuertes explosiones y salía polvo y humo. Una compañera nuestra se fue en ambulancia herida en una pierna", relató una estudiante de Enfermería que partía de viaje a Lisboa.

El segundo ataque tuvo lugar a las 9.30 en la estación de metro de Maelbeek, en el centro de Bruselas y cerca de los edificios que albergan la Comisión, el Parlamento y el Consejo europeos. Hubo 20 fallecidos y un centenar de heridos.

En el terminal aéreo se encontró un kaláshnikóv, una tercera bomba que no llegó a detonar y un cinturón de explosivos que tampoco se activó.

La policía local difundió una imagen que muestra a tres sospechosos del ataque en el aeropuerto momentos antes de las explosiones. Dos de ellos, vestidos de negro, llevaban puestos unos guantes donde se sospecha que escondían los detonadores para accionar las bombas.

Varias operaciones policiales se encontraban activas en la ciudad para dar con el paradero de un individuo que se cree se habría dado a la fuga. Más tarde, la policía alemana informó la detención de tres kosovares que viajaban en un auto procedente de Bruselas y que podrían estar vinculados con redes terroristas.

El aeropuerto de Bruselas estará cerrado hasta mañana, lo que obligó a cancelar más de 500 vuelos. El transporte público suspendió sus funciones por algunas horas y se cerró la frontera con Francia.

Los atentados conmocionaron al país europeo y sus 11 millones de habitantes, a pesar de que se temía que pudiese ocurrir algo así. Las alarmas en Bélgica se encendieron en mayo de 2014, cuando un islamista francés mató a cuatro personas en el Museo Judío de Bruselas.

El viernes, tras la captura de Salah Abdeslam, entonces el hombre más buscado de Europa por su vinculación con los atentados en París, el Presidente francés, François Hollande, advirtió que "nos enfrentamos a una red enorme" de personas que participó en los preparativos de los ataques en la capital francesa, un número mayor al que se pensaba y que indicaba que el peligro no había desaparecido.

Obama recibe a disidentes

E-mail Compartir

A las 17.20 horas (hora chilena) de ayer, el avión Air Force One despegó desde La Habana con el Presidente de Estados Unidos Barack Obama a bordo, junto a su esposa Michelle, sus hijas Malia y Sasha y su suegra, concluyendo así la histórica visita del Mandatario a Cuba.

El líder cubano, Raúl Castro, acudió al aeropuerto José Martí de la capital de Cuba para despedir al jefe de Estado, que viajó rumbo a Argentina, donde continuaba su gira latinoamericana.

Pero antes de dejar la isla caribeña, Obama se reunió ayer con trece disidentes del régimen de Castro, actividad que estaba agendada desde un comienzo en el itinerario de la visita del Presidente.

En la cita, se comprometió con los representantes a que seguirá denunciando "decididamente" las violaciones de derechos en Cuba, y les explicó que continuar con la política de aislamiento dificultará cualquier cambio en la isla.

"Me he reunido con varios disidentes, algunos que apoyaban nuestra política y otros que creían que recompensa o valida al Gobierno actual", dijo Obama en una entrevista con la cadena de televisión estadounidense ESPN después del encuentro, mientras asistía a un partido de béisbol, su última actividad en La Habana.

"Les he explicado que seguiremos denunciando decididamente las cosas que consideramos importantes, pero que el aislamiento, en cierto modo, daba poder a aquellos que no querían ver cambios", añadió el Mandatario, que el es primer líder estadounidense en visitar Cuba en 88 años.

Obama dijo que "un par" de los disidentes con los que se reunió "habían estado ayer mismo en la cárcel y uno de ellos todavía tenía cortes, como consecuencia de las esposas" en sus muñecas.

El Mandatario le aseguró a los disidentes que de no haber roto con la política de aislamiento no podría haberle hablado a los cubanos a través de un discurso, como el que dio ayer en La Habana.

Entre los invitados estaba la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y Antonio Rodiles, del grupo conocido como Estado de Sats, que han criticado la decisión de Obama de avanzar en la normalización de relaciones con Cuba.

Algunos de los disidentes que asistieron a la reunión se mostraron satisfechos con ésta. Dagoberto Valdés, activista católico invitado al encuentro, manifestó a AP que "estoy muy satisfecho con la entrevista que el presidente tuvo con 13 cubanos que pudimos expresar nuestro criterio con toda honestidad".

Además contó que le pidieron al Mandatario que le ponga condiciones a Cuba antes del posible levantamiento del embargo.