Secciones

Centro técnico estatal queda en último grupo y abrirá en 2021

E-mail Compartir

Hasta 2021 tendrá que esperar la Región para ver terminado y funcionando su centro de formación técnica (CFT) estatal. La Presidenta promulgó ayer la normativa que crea una de estas instituciones en cada región del país, lo que se hará en tres grupos. Biobío quedó en el último.

El seremi de Educación, Sergio Camus, mencionó que esto se debió al retraso que inicialmente sufrió el estudio que lleva a cabo la Universidad del Bío Bío, informe entregado la semana pasada a la intendencia y que llevó finalmente a definir que la oferta educativa técnica estatal en la zona se instalará en dos sedes: Tirúa y Quirihue.

Ahora resta que la UBB defina la oferta académica para ambas comunas. El plazo para ello es de dos a tres meses, según estimó Aldo Ballerini, vicerrector académico de la institución. No obstante, adelantó que podrían variar de cuatro a seis carreras en cada comuna para un total de 800 alumnos, a razón de 400 por cada sede.

La administración de ambos recaerá en la Universidad del Bío Bío, por su condición de plantel estatal, quienes a partir de 2021 estarán en condiciones de recibir alumnos. Se considerará la modalidad diurna y vespertina, para dar cabida a personas que trabajan.

Análisis

El trabajo se inició en noviembre de 2014, cuando se firmó el convenio de transferencia de recursos entre la UBB y el Mineduc. No obstante, hubo reparos por parte de Contraloría con el traspaso de los 70 millones de pesos asignados para el análisis, lo que llevó al Mineduc a modificar los plazos de entrega. Estos se extendieron hasta abril de este año.

La primera fase consistió en un estudio de emplazamiento y oferta de un CFT estatal que orientara respecto al lugar más conveniente en donde instalar este centro y las carreras que deberían impartirse. Aquí se revisaron todas las comunas de la Región en base a indicadores fijados previamente, como niveles de pobreza y vulnerabilidad escolar.

Para seleccionar el lugar, utilizando un modelo estadístico, se consideró la descentralización de la oferta educativa, por lo que se sacaron del análisis las cuatro capitales provinciales, informó Camus.

También se analizó la vinculación con sectores productivos y las necesidades locales, más el acceso de la población vulnerable a la educación técnico profesional.

En base a ello se preseleccionaron 10 comunas, a las que se les asignó un puntaje, que dejó en el top del ranking a Los Álamos y Tirúa, por parte de Arauco, y Quirihue y Trehuaco de Ñuble. Finalmente se optó por Tirúa y Quirihue, una de cada provincia.

Según Camus, entre los factores que inclinaron la balanza hacia esas comunas estuvo el respaldar su condición de zona de rezago. Por ello, agregó Ballerini, se descartaron Cabrero, Alto Biobío y San Rosendo, incluidas en la preselección.

También influyó la posibilidad de que Ñuble se transforme en Región. Así, una vez que se concrete esta iniciativa -ya en trámite en el Senado-, la zona tendrá la oferta pública instalada, según confirmó el vicerrector de la UBB.

Sobre la oferta

Lo que viene ahora, contó Aldo Ballerini, es acotar la oferta académica. Para ello, punto crucial será la articulación que pueda existir con el mundo de las universidades.

"La idea es que haya vinculación con los colegios y con la enseñanza superior, de manera que las universidades puedan acomodar su oferta de pregrado para los estudiantes de los centros. Que se genere una cadena de movilidad, tanto para alumnos de pregrado y para los del mundo del trabajo", anunció.

Respecto a algunas claridades, el vicerrector de la UBB mencionó que a más tardar en mayo tendrán el detalle de la oferta académica. "Para hacernos cargo de un modelo educativo consistente nos interesa que sean grupos de 20 estudiantes por curso. Calculamos que va a haber entre cuatro y seis carreras en régimen de dos años y medio, que nos da los 400 estudiantes por sede", calculó.

En el informe entregado la semana pasada a la mesa técnica -instancia compuesta por varios seremis y representantes del mundo académico y laboral- está el detalle de los planes curriculares. Como aún no se ha tomado la decisión de qué se impartirá no se pueden detallar.

Aún así, Ballerini contó que las áreas abordadas incluyen la eficiencia energética, el turismo patrimonial, gestión de medio ambiente, recursos humanos, gestión de calidad. Todo esto, aseguró el vicerrector, en línea con la Estrategia Regional de Desarrollo.

"Esta oferta es para ambas comunas, con pequeñas diferencias dependiendo de las particularidades de cada una", añadió.

Rechazan dichos de arzobispo por aborto

E-mail Compartir

Un llamado a evitar inducir a la confusión acerca del proyecto de ley de despenalización del aborto en tres causales, realizó ayer la directora regional del Sernam, Valentina Medel, tras las declaraciones realizadas en contra de la iniciativa por el arzobispo de Concepción, Fernando Chomali. Las causales son riesgo de vida para la madre, inviabilidad del feto y violación.

Hay que recordar que el prelado declaró que en los países que han legislado al respecto "los niños con síndrome de Down no nacen". Al respecto, la directora regional de Sernam indicó que "nos parece que insistir con ejemplos acerca del síndrome de Down o cualquier otra condición, así como usar referencias al aborto libre para manifestarse contrario a la interrupción voluntaria del embarazo, sólo contribuye a generar confusión".

Añadió que, "con el mayor respeto hacia su rol, creemos que monseñor Chomali, como todos quienes representamos a organizaciones o instituciones, debemos ser responsables a la hora de referirnos e informar acerca de una realidad tan delicada como las que se agrupan en estas tres causales que se están legislando".

Respecto de los dichos del arzobispo, que señalan que "la discusión en Chile es sobre el aborto libre", Medel enfatizó que "mantener esta idea de que se está discutiendo el aborto libre o que estas tres causales abren la puerta al aborto en determinadas condiciones o patologías con una amplia sobrevida extra uterina, sencillamente no corresponde y resulta irresponsable".

Recordó que más de 70 organizaciones expusieron en la Comisión de Salud durante la discusión de la iniciativa.

Se manifiestan contra interrupción del embarazo

E-mail Compartir

Con batucadas y carteles que decían "Sí a la vida" y "Tu vientre no es un cementerio", un grupo de 300 jóvenes cristianos llegó a manifestarse en contra del aborto en la Plaza Independencia de Concepción.

Alejandra Ortega, coordinadora de Jóvenes Cristianos, dijo que "lamentablemente el debate partió al revés, debimos comenzar por aumentar las penas al violador o mejorar la ley de adopción. Pero lamentablemente no fue así". El concejal Héctor Muñoz, quien estuvo presente, llamó a los senadores a votar a conciencia. Junto con esto, los manifestantes criticaron la poca inclusión del mundo religioso en la discusión.