Secciones

Minsal proyecta entregar 130 prótesis este año en la Región

E-mail Compartir

Alcanzar al menos 130 prótesis ortopédicas en la Región durante este año es la meta del Programa Regional de Prótesis, que busca devolver la movilidad a aquellos pacientes amputados del Biobío que por enfermedades, prescripción clínica o accidentes han perdido una o ambas piernas.

La iniciativa, que en el país solamente se ha llevado a cabo en Valparaíso, se desarrolla a través del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Centro de Atención Ambulatoria (CAA) del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB).

CÓMO ACCEDER

Según Nicolle Luna, la enfermera encargada del Programa, se recibe a pacientes derivados de los cinco servicios de Salud de la Región, todos afectados de amputaciones en extremidades inferiores. Por ello, basta con acercarse a los centros de atención de los distintos servicios para ser parte del programa.

"Puede acceder todo paciente amputado a nivel transtibial y transfemoral, eso quiere decir sobre y bajo rodilla", contó Luna. Además detalló que cuando los pacientes están recién amputados, el muñón está muy edematoso, es decir, muy grande, "y eso requiere entrenamiento pre protésico, donde un kinesiólogo le enseña al paciente a vendarse y así el muñón va reduciendo", explicó.

"Luego, al paciente se le toman los moldes y vuelve, aproximadamente, en dos semanas. Ahí la prótesis ya está terminada. Se la prueba y si le queda bien se la lleva y si no, se hacen los ajustes y reparaciones hasta que el paciente pueda utilizarla sin problemas", explicó además la profesional.

Luna agregó que este "es un programa que definitivamente vale la pena sostener en el tiempo, porque hemos visto un nivel de satisfacción de un 98 por ciento. Tal vez el otro 2% en que hemos tenido algún inconveniente son los pacientes que necesitan recambio, pero en general todos se han ido muy conformes".

PRIMEROS BENEFICIADOS

Los dos primeros pacientes en ser atendidos y beneficiados este año por el Programa de Prótesis Regional fueron Samuel Peña Avilés, de 55 años, quien perdió sus extremidades inferiores en un accidente ferroviario, y que ya usaba prótesis con anterioridad desde 1970, por lo que este nuevo implante constituyó un recambio, ya que sus prótesis antiguas estaban deterioradas.

La otra paciente es Manuela Fernández Castillo, de 63 años, que sufrió una amputación por isquemia crítica. Todas las prótesis son confeccionadas en resina y fibra de carbono, silicona y aluminio. Además tienen sujeciones variables, según el caso, con correas y elásticos, sean éstas provisorias y definitivas.

Otro de los nuevos beneficiados del Programa Regional de Prótesis es Crispino Reyes, que a los 11 años tropezó y cayó a la línea del tren. El accidente lo mantuvo por años en tratamientos hospitalarios en Santiago y Concepción. "No ganaba nada con decir soy cojo, tenía que aceptarme sin mis dos piernas. Nunca me eché a morir. Mi vida siguió normal y literalmente me puse de pie. Estudié, aprendí un oficio, me casé y tuve hijos", contó.

Una sola pieza de las dos que actualmente usa Crispino puede costar cerca de 2 millones de pesos.

FINANCIAMIENTO

Para la fisiatra y médico jefe del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Roxana Hurtado, el financiamiento de Fonasa ha sido crucial para el éxito de este proyecto, que en 2015 ejecutó alrededor de 118 millones de pesos de presupuesto.

"Pudimos hacer del orden de 123 prótesis de extremidades inferiores, entre ellas 76 de amputados transtibiales y 47 transfemorales. Este año además se han agregado prótesis para personas que tienen amputaciones a nivel de rodilla y amputaciones de extremidades inferiores más altas, como son los desarticulados de cadera. Eso es lo novedoso de este año", dijo Hurtado.

Usuarios del Biotrén crecen al doble con extensión a Coronel

E-mail Compartir

Tras los primeros 22 días de puesta en marcha del servicio de Biotrén a Coronel, el balance a la luz de los antecedentes es positivo para las autoridades. El aumento en un 120% del uso de este transporte y la satisfacción de los usuarios que lo ocupan diariamente lo comprueban.

Actualmente son 15 los servicios que salen diariamente desde la estación intermodal de Coronel hacia Concepción, mismo número que retorna a la comuna minera desde la capital regional. No obstante, a raíz de la gran cantidad de usuarios que ocupa el Biotrén la Seremi de Transportes debió incorporar nuevos servicios: a las 6.50 agregó la salida de otro tren a Concepción, por ser el horario donde más público requiere el transporte.

Además, se incorporó un servicio exclusivo a las 6.55 horas entre Lomas Coloradas y Concepción, dado que el tren llegaba a San Pedro a máxima capacidad, quedando los vecinos de este sector sin posibilidad de subirse. Por último, a partir de ayer se inició un nuevo servicio desde Lomas Coloradas hacia Coronel, a las 7 horas.

"Así gradualmente queremos llegar a lo comprometido y es que exista una frecuencia cada 15 minutos, saliendo el último servicio de Coronel a las 9.05 de la mañana", expuso el seremi de Transportes, César Arriagada, que declaró que a mediados de abril se implementaría la frecuencia.

La autoridad regional de Transportes también aseguró que a mediados del próximo mes también se cumpliría con el tiempo de trayecto programado para el servicio Coronel-Concepción.

"Ahora nos estamos demorando 53 minutos, y queremos llegar a los 42 minutos comprometidos (…). Esperamos en abril contar con un servicio de excelencia en término de frecuencia y tiempo de viaje", declaró Arriagada, explicando que la diferencia de 11 minutos se debe al asentamiento que debe tener la línea férrea.

SOBRE LAS

EXPECTATIVAS

Con la inclusión del tramo de Coronel al de Talcahuano, San Pedro de la Paz y Hualqui que operaban hace años, se incrementó a más del doble la utilización del transporte, llegando actualmente a trasladar diariamente 12 mil pasajeros.

"Las estimaciones son que el uso del Biotrén aumentó en un 120% y el boleto integrado con biobus en un 200%. Eso nos tiene muy satisfechos y nos obliga a ser mucho más rigurosos", expuso Arriagada.

El incremento del número de pasajeros estaría dado por el tramo a Coronel, ya que las estimaciones de la Seremi de Transportes es que la mitad de las 12 mil personas que viajan provienen o van hacia a esa comuna.

"La realidad ha demostrado que el servicio a Coronel era necesario. No era sólo una demanda expuesta por la comunidad hace muchos años, sino que con hechos es una necesidad real para los vecinos de la comuna", manifestó Arriagada.

Agregó que este nuevo trayecto ha incentivado a personas de otras comunas a usarlo, ya que vecinos de Talcahuano y Chiguayante se sumaron a esta modalidad porque pueden hacer combinaciones hacia Coronel. "Incluso del Corto Laja han realizado combinaciones hacia Coronel", expuso la autoridad regional de Transportes.

OPINIONES

Los más satisfechos con el funcionamiento del nuevo servicio de Biotrén son los habitantes de Coronel, ya que consideran que es un mejor servicio, además de más seguro y más barato que los buses.

Loreto Quiero es una de las personas que utiliza el medio de transporte para dirigirse a su trabajo. "El Biotrén me ha facilitado mucho las cosas (…). Los trayectos son mas rápidos y las tarifas mas bajas. Además, uno ya no tiene que lidiar con el estrés de la congestión vehicular, de personas en los buses y de la poca cordialidad de los choferes", relató.

La estudiante de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián, Grace Peña, también valoró la llegada del Biotrén a la comuna. Uno de los aspectos que más destacó la universitaria, junto con la cordialidad que hay en el servicio, es que es el único transporte inclusivo para personas con capacidades diferentes.

"Tanto en el tren como en el Biobus los auxiliares son amables y ubican la rampla para que puedan subir. Eso que nunca se ha visto acá, por lo que es un gran paso para Concepción. Además, estas personas no pagan ni un peso y los adultos mayores tienen tarifas diferenciadas", destacó la estudiante.

Ambas coincidieron en que ahora pueden tener certeza de la hora a la que llegarán a su destino, una situación que no se daba con los buses Lota-Concepción, ya que dependía de cada chofer y del flujo vehicular por la Ruta 160.