Secciones

"Si proyectos pasan el examen de la gente la evaluación ambiental será más fácil"

E-mail Compartir

Pronto, espera Bolívar Ruiz, el gobierno debería entregar el documento final con los cambios al actual Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Seia. Él fue uno de los 23 integrantes de la comisión presidencial que se formó para aquello y aunque asegura que se lograron cosas, quedó con gusto a poco.

El abogado fue citado por su experiencia en la materia. En 2005 se hizo cargo de oficina regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Conama y desde entonces tuvo a su cargo, entre otros asuntos, la revisión de proyectos ambientales. Le tocó la transición a la actual institucionalidad, que separa funciones y que dividió la Conama en Ministerio de Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental y Superintendencia de Medio Ambiente.

Ahí estuvo hasta que optó por el ejercicio libre de su profesión y se instaló con un estudio de abogados en febrero de 2014.

Sobre el trabajo en la comisión, que concluyó en enero de este año, asegura que quedó con la sensación de que podrían haber sido más ambiciosos. "Había muchas cosas que escapaban al ámbito de la comisión. No se le puede pedir al modesto sistema de evaluación de impacto ambiental que resuelva toda la problemática de la inversión pública y privada relacionada con el ambiente en Chile. Eso es estresar el sistema y además no da para eso. Pero como en Chile faltan políticas públicas ambientales, leyes específicas, la gente y el Estado se agarra del sistema y trata de ir más allá de lo que el sistema puede", estima.

Trabajo de comisiones

Para operar de mejor manera, los integrantes de la comisión mandatada por la Presidenta en abril del año pasado se dividieron en cuatro comisiones. La primera abordó las tipologías y requisitos de ingreso al sistema de evaluación; la segunda, los procedimiento y los informes sectoriales; la tercera la licencia social y participación ciudadana y la cuarta, lo que viene para las empresas una vez que obtienen su Resolución de Calificación Ambiental, RCA.

"Las conclusiones de la comisión la gente las va a encontrar demasiado técnicas y acotadas. Había temas muy de fondo, pero que requieren otras modificaciones legales y a la comisión lo que la Presidenta le encargó fue mejorar la gestión del sistema de evaluación de impacto ambiental", menciona.

-La comisión uno estableció hacer una evaluación anticipada social de grandes proyectos estratégicos para Chile.

-Creo que la gente no quiere que le compren camionetas ni que les regalen parcelas, sino vivir tranquila y seguir haciendo sus cosas. No quiere ser comprada. Por ejemplo, en el caso de un proyecto hidroeléctrico quiere saber qué va a pasar en caso de una gran inundación o gran tormenta. Y quieren hablar con quienes toman decisiones en las empresas. La gente quiere que le informen, cómo afecta a la vida diaria, cómo van a ser los olores, cuántos camiones van a pasar. Eso quiere que le resuelvan y muchas veces eso no puede hacerlo el sistema de evaluación ambiental.

-Yo era partidario de hacer el proceso de check list, que se usa en Estados Unidos y Alemania. Hay proyectos donde está tan estudiado el territorio que en realidad no se requiere evaluación ambiental y sólo exigirle el cumplimiento de ciertas normativas. Pero acá es difícil porque el Estado no ha invertido en conocimiento del territorio. Lo que se conoce lo han hecho los particulares. Pero me parece extraordinaria la idea que esos proyectos complejos tengan una evaluación social. Si logran pasar el examen de la gente entonces la evaluación ambiental va a ser más técnica y más tranquila y eso se va a proponer como modificación.

La participación ciudadana va a seguir siendo obligatoria, pero abierta a cualquier interesado, no importa que no sea afectado por el proyecto, a diferencia de la legislación antigua.

-Se propone que la RCA sea divisible. La divisibilidad se relaciona con el fraccionamiento de proyectos, que ha dejado a varios heridos en el camino. Pero no sería para cualquier proyecto y hay que fijar las responsabilidades bien precisas de cada cual.

También está la fusión de RCA, por si se hacen modificaciones tecnológicas.

Expectativas

"Tiene que entrar a evaluación ambiental los que generan impactos importantes y significativos", añade Bolívar Ruiz. Esto, pensando que el trabajo del Servicio de Evaluación Ambiental debe acotarse y no extenderse.

-Ojalá que una parte de las conclusiones se transformen en modificaciones reglamentarias y que la participación social previa en proyectos estratégicos emblemáticos para el país se transforme en una modificación rápido, porque eso permitiría bajar la conflictividad, ya que dejaría claras las reglas del partido.